Madrid: Desalojan el Ateneo Libertario de Vallekas

A las 7 de la mañana del 23 de octubre numerosos furgones de antidisturbios acudían al centro social para proceder a su desalojo. El colectivo convoca una concentración esta tarde a las 20:00 horas en el parque Amos Acero.

Esta mañana se cumplía la amenaza que pendía sobre el Ateneo Libertario de Vallecas. A las 6 de la mañana una comitiva de furgones de antidisturbios llegaba a la entrada del Ateneo, en la calle Párroco Don Emilio Franco, 59. No ha sido hasta una hora después, a las 7 de la mañana, cuando los agentes antidisturbios han conseguido derribar la puerta para acceder al interior del espacio.

Según fuentes del colectivo que daba uso al espacio consultadas por El Salto, “tan solo había una persona en el interior, a la cual no han detenido, los agentes la han identificado para emitir una denuncia y han dejado que se marchara”. El inmueble fue una antigua fábrica de telares que llevaba más de siete años sin uso cuando fue okupado en 2014. Hasta seis furgones antidisturbios se han situado a lo largo de la calle Párroco Don Emilio Franco, bloqueando la fachada del edificio. [Leer más]

Valladolid: Contra los desahucios, la alternativa de lucha

Tras dos semanas de lucha, mediante la presión colectiva sobre las instituciones hemos conseguido un alquiler social para la familia Popular Vivienda. – Nos hacemos eco en A las barricadas del proceso llevado a cabo por Oficina Popular de Vivienda de Valladolid para enfrentarse al resultado conjunto del abuso inmobiliario y del atasco burocrático. Bajo un ayuntamiento “progresista” se consiente que personas con problemas graves queden arrojados a la calle sin otro motivo que no poder pagar los alquileres exigidos por inmobiliarias y rentistas. Pero esto no es inevitable: las personas atacadas por la economía contamos con la mejor protección, nosotras mismas.

Lo que pasa en Valladolid no es un caso aislado. Desde hace años muchas personas se han visto privadas de techo por la acción de las hipotecas bancarías, los fondos buitre que especulan con la vivienda y otros factores, que desprecian la dignidad de las personas en favor del enriquecimiento de algunos.

Los políticos se reparten papeles en esta situación -unos el de cómplice, otros el de indignado despistado- en un teatrillo al que tienen que asistir entre el enfado y los ojos como platos las personas atacadas por la especulación inmobiliaria: han tenido que unirse para la acción de base y con ello han conseguido paliar situaciones dramáticas, pero poniéndose muchas veces en el punto de mira de policías estatales y sicarios privados, a lo largo de jornadas de militancia dignas de extenuar al más pintado. [Leer más]

Estado español: Okupación, el fantasma de sobremesa

“No estoy segura de cual es el fatal secreto”, Matilde en el Castillo de Otranto

La reciente campaña mediática contra la ocupación de viviendas no ha sido la primera, pero si una de las mas intensas de los últimos tiempos. Su lanzamiento, en vísperas de un probable recrudecimiento del conflicto por la vivienda, no parece casual. La crisis económica y sanitaria ha puesto en alerta a los sectores implicados, y este parece un primer movimiento de una parte. Esta campaña está empezando a tener respuestas, sobretodo en forma de artículos y en redes sociales. En estas respuestas, se ha denunciado que el fenómeno de la ocupación de casas está menos extendido de lo que los medios sugieren con tono alarmista. Los datos y las estadísticas refuerzan esta denuncia. Además se ha criticado, con razón, que se está confundiendo intencionadamente okupación con allanamiento de morada. Por último, se ha tratado de centrar de nuevo el debate sobre el problema del acceso a la vivienda, que es la causa primera que provoca la ocupación de propiedades.

La situación de calma tensa que vivimos, parece la antesala de una mayor conflictividad social, también en torno al tema que tratamos. Por eso las respuestas defensivas son imprescindibles, pero convendría tratar de ir un poco más allá y retomar la iniciativa en el conflicto, para eso puede ser útil examinar aspectos menos visibles o menos explorados. Además, frente a campañas de este tipo, los datos y las estadísticas suelen ser útiles solo a medias, porque de lo que se trata en este caso es de si ocupar viviendas y locales es legítimo o no. [Leer más]

Estado español: la operación Arca y la represión contra el movimiento anarquista

De lxs compañerxs de A-Radio Berlín:
Como Radio Anarquista de Berlín hemos tenido la oportunidad de hablar con compas del colectivo “Quemando arcas” que hace trabajo solidario entorno a una operación policial poco conocida afueras de España, llamada “Operación Arca”, que ocurrió en mayo de 2019. Para proteger la identidad de las personas entrevistadas hemos regrabado la entrevista con nuestras propias voces.

[Leer más]

Madrid: Parado el primer intento de desalojo del Ateneo Libertario de Vallekas. La luche sigue

El pasado 16 de septiembre se volvió a dejar constancia de que la solidaridad y la acción directa es la mejor arma de la que disponemos como medio de defensa frente al Estado y la represión. Alrededor de 150 personas de vallekas y otros barrios de la ciudad se plantaron en la puerta del Ateneo Libertario de Vallekas para impedir el desalojo del espacio. No se trata solo del desalojo de un espacio, es la defensa de la okupación como herramienta de lucha en la guerra social, como herramienta para crear con nuestras propias manos, al margen de partidos e instituciones, espacios de lucha, encuentro y aprendizaje.

Y lo conseguimos (gracias a todos y a todas). Contamos con un tibio despliegue de periodistas, furgo- nas de la policía municipal y el comisario del distrito. Debido a la fluencia de solidarias, la secretaria judicial no tuvo más remedio que pasar de largo. Ahora, cualquier día y sin previo aviso, el Ateneo puede ser desalojado. [Leer más]

Bilbao: Okupación, que viene el coco!

Sigue la pandemia, y en septiembre se unen la segunda ola y la reactivación de los desahucios. Viendo la que se nos viene encima, los mass media se han puesto obedientes a hacer su trabajo: intoxicar.
Le vamos a dar la vuelta a esta campaña, y vamos a construir un relato veraz. Para ello contamos con el Sindicato de Inquilinas de Gran Canaria (eskerrik asko Sandra!), Bilboko Okupazio Bulegoa (Gorka al micro), y la periodista Susana Ye (nos da el contexto con datos reales, y no cuñadismos).
En el magazine tratamos temas de educación (un 0 en improvisación), salud (Murga, la que estás liando…), cárceles y presos, y Melilla.
Hablamos otra vez de Melilla con Rosa Soto, que nos manda varios audios para contarnos lo que pasa en el CETI de Melilla (protestas incluídas) y el asesinato de un menor en las aguas del puerto.

[Leer más]

Estado español: Cuando okupar es un derecho

La ocupación pacífica de viviendas deshabitadas en un acto de desobediencia social a un injusto modelo de reparto de las riquezas que priva a cada vez más gente de una vida digna. La reivindicación de la despenalización de este tipo de ocupación es un paso más hacia la justicia social.

Este mes de agosto los medios de comunicación nos han bombardeado con noticias alarmistas sobre la creciente ocupación de viviendas habitadas, dando relevancia a un fenómeno hasta ahora minoritario y consiguiendo que las voces más conservadoras y reaccionarias clamen por una supuesta “ley antiokupa”. Sobre los motivos que hay detrás de esta campaña recomiendo leer a Emmanuel Rodríguez; a mí sólo me toca convencer a quien me lee de que el único debate legítimo en torno a esta cuestión es, en la actualidad, reivindicar la despenalización de la ocupación. [Leer más]

Madrid: Amenaza inminente de desalojo del Ateneo Libertario de Vallekas

A finales de agosto recibíamos una bonita notificación del juzgado en el que se nos comunicaba que el día 16 de septiembre se personaría en el espacio la policía y el cerrajero para proceder al desalojo. Nuestro espacio, el Ateneo Libertario de Vallekas, lleva dos años sirviendo como lugar de actividades, debates, asambleas, gimnasio y punto de encuentro e impulso de diversas iniciativas libertarias.

Así nos encontramos con un Vallekas, barrio de la ciudad de Madrid, pasto de la especulación capitalista, dirigida por los sucesivos ayuntamientos, independientemente de su signo político; el barrio es carnaza para inmobiliarias, bancos, fondos buitres, grandes propietarios, periodistas y algún que otro ciudadano sumiso. Vallekas se ve atravesado por estos procesos especuladores como la gentrificación, que ya asolan el centro de la ciudad y llegaron hace años a los barrios obreros de la periferia. La idea es simple: convertir el barrio en un inmenso centro comercial donde la única relación posible sea la que se vertebra en torno al consumo, que expulsa y persigue la pobreza, la criminaliza en pro de un nuevo perfil de habitante con mayor poder adquisitivo. La subida de los alquileres es solo la punta del iceberg. La ciudad de los ricos se construye sobre la expulsión, la precarización de la vida y la imposibilidad del libre uso de la calle y el espacio por sus habitantes. [Leer más]

Estado español ¿Qué hay detrás de la campaña contra la okupación?

La crisis económica que se vislumbra ha empezado a afectar negativamente al mercado inmobiliario: los precios del alquiler bajan, las rentas también.

Desayuno con noticias alarmantes: las okupaciones siguen, la inseguridad de todos (pues todos somos propietarios) es máxima. Anuncio de radio de una empresa de seguridad: “Equipo de alarma contra robo y okupación”. Reportaje en programa de máxima audiencia a los héroes de las empresas de desokupación: cinco chicos entrados ya en los cuarentena y hormonados de forma insalubre explican su trabajo; la legalidad del mismo parece dudosa. Declaraciones de un(a) polítco(a) cualquiera: “Un día de estos os vais de vacaciones y cuando volváis, porque consideran que la casa está vacía, se la dan a sus amigos okupas –en referencia a un conocido partido de la ‘izquierda’–”. La campaña de emergencia por el problema de la okupación es continua, insistente, machacona. El miedo, convertido en una ola de pánico, alcanza a buena parte de la población. Los rumores sobre asaltos de viviendas han adquirido el rango de “conozco el caso de un amigo de un amigo al que le ocuparon la casa, y bla, bla, bla”.

Pero, ¿de qué hablamos cuando se dice ‘okupación’? Obviamente, de entrar a vivir en un inmueble del que se carece de todo derecho legítimo (entiéndase, sancionado por la propiedad). [Leer más]

Madrid: El Tribunal Superior de Justicia sentencia que el desalojo de la Ingobernable fue ilegal

El TSJM resuelve dos recursos interpuestos por el CS en junio y noviembre de 2019, confirmando que el Ayuntamiento de Madrid no tenía legitimidad para realizar el desalojo pero alegando que “los daños no son irreparables”.

Victoria amarga para las vecinas de Madrid. La justicia da la razón a La Ingobernable y pone de manifiesto cómo los intereses partidistas están por encima de la legalidad y el bien común. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) falla en la sentencia a favor del Centro Social La Ingobernable argumentando que «el Ayuntamiento de Madrid carece de legitimación» sobre el desalojo producido el 13 de noviembre 2019 en la Calle Gobernador 39.

El CS Ingobernable en todo momento denunció que «el Ayuntamiento no tenía legitimidad de iniciar y tramitar el proceso de desalojo porque había una cesión vigente a la Fundación Ambasz y en todo caso ellos tendrían que haber iniciado el procedimiento por la vía de lo penal” explica Naomi Abad, abogada de Red Jurídica que interpuso el recurso al TSJM en junio de 2019. “La administración era perfectamente conocedora de que efectivamente no tenían legitimidad y aún así dictan el procedimiento de desalojo” . [Leer más]