Estado español ¿Qué hay detrás de la campaña contra la okupación?

La crisis económica que se vislumbra ha empezado a afectar negativamente al mercado inmobiliario: los precios del alquiler bajan, las rentas también.

Desayuno con noticias alarmantes: las okupaciones siguen, la inseguridad de todos (pues todos somos propietarios) es máxima. Anuncio de radio de una empresa de seguridad: “Equipo de alarma contra robo y okupación”. Reportaje en programa de máxima audiencia a los héroes de las empresas de desokupación: cinco chicos entrados ya en los cuarentena y hormonados de forma insalubre explican su trabajo; la legalidad del mismo parece dudosa. Declaraciones de un(a) polítco(a) cualquiera: “Un día de estos os vais de vacaciones y cuando volváis, porque consideran que la casa está vacía, se la dan a sus amigos okupas –en referencia a un conocido partido de la ‘izquierda’–”. La campaña de emergencia por el problema de la okupación es continua, insistente, machacona. El miedo, convertido en una ola de pánico, alcanza a buena parte de la población. Los rumores sobre asaltos de viviendas han adquirido el rango de “conozco el caso de un amigo de un amigo al que le ocuparon la casa, y bla, bla, bla”.

Pero, ¿de qué hablamos cuando se dice ‘okupación’? Obviamente, de entrar a vivir en un inmueble del que se carece de todo derecho legítimo (entiéndase, sancionado por la propiedad). [Leer más]

Tesalónica: Declaración política de la okupa Terra Incógnita. Llamado internacional de solidaridad

Por la mañana del lunes 17 de agosto, la okupa Terra Incógnita se desaloja ¡TEMPORALMENTE! por las fuerzas represivas del neoliberalismo. Fuerzas ocupantes de la democracia invaden el edificio y durante horas realizan registros e incautaciones. Días después, la okupa sigue abierta mientras la policía celebra ¡TEMPORALMENTE! la capacidad de traspasar a cada rincón de nuestro territorio libre.

Por más de 16 años, la okupa Terra Incógnita ha sido un punto de encuentro e interacción de cientos de combatientes de la base social en lucha. A través de eventos constantes, intervenciones, manifestaciones y conflictos, estuvo presente en momentos de lucha contra la violencia del estado, contra los intereses de los monopolios capitalistas, contra el poder violador del fascismo y del patriarcado, contra toda discriminación y especismo. Dentro de los territorios y las estructuras autoorganizadas de autoeducación, solidaridad y asistencia mutua se encontraron y aún se encuentran todos los combatientes “desconocidos-conocidos” por la libertad. Se construyeron relaciones de liberación y sin dominación, planes y operaciones subversivas, sueños que día a día encontraron y encuentran sustancia moral y material. La okupa desde hace más de 16 años es carne de la carne de la lucha polifacética contra todo poder y opresión, sin priorizar y separar los medios que contribuyen a la dispersión de los proyectos libertarios y la organización del contraataque social y de clases. Porque para nosotros esto es liberación. [Leer más]

Berlin: Semana de acción por Liebig34 – 07.09 – 13.09.20

Liebig 34 está bajo amenaza de desalojo. Si el Estado, los maderos y el propietario quieren desalojarla, sólo tendrán en sus mano el desastre.
Como proyecto anarco-queer-feminista autoorganizado sin hombres cis, directamente ubicado en la plaza „Dorfplatz“ en Friedrichshain, Liebig 34 es un lugar donde son decididos y organizados momentos colectivos y acciones de resistencia. Un lugar donde la auto organización se convierte en un mundo peligroso, donde un proyecto llega a ser un punto de partida de luchas y no sólo un espacio autoreferencial para el ocio alternativo. El proyecto en sí mismo ha tomado parte en la planificación de muchas manifestaciones, publicado muchos llamamientos y textos y llevado a cabo varias acciones de carácter radical. Pero también es un símbolo de radicalización y empoderamiento para la escena antagónica en Berlin y en Germany, en tanto que sienta un ejemplo de lucha a traves de diferentes formas de resistencia.
Liebig34 es un colectivo que funciona enfocado en trancender más y más las estructuras internalizadas del capitalismo y el patriarcado. En un mundo donde el patriarcado supone uno de los principales pilares del sistema capitalista, los grupos y colectivos feministas militantes, que dejan claro que la resistencia y devolver los golpes no son un privilegio de los hombres cis, son más que necesarios. En un mundo patriarcal, en el cual patriarcado y capitalismo están entrelazados, es más que necesario realmente luchar contra el patriarcado y no tenerlo como una nota al pie de página en nuestros textos. No nos dejemos dividir por la opresión y luchemos juntes en esto por una sociedad liberada. [Leer más]

Madrid: El Tribunal Superior de Justicia sentencia que el desalojo de la Ingobernable fue ilegal

El TSJM resuelve dos recursos interpuestos por el CS en junio y noviembre de 2019, confirmando que el Ayuntamiento de Madrid no tenía legitimidad para realizar el desalojo pero alegando que “los daños no son irreparables”.

Victoria amarga para las vecinas de Madrid. La justicia da la razón a La Ingobernable y pone de manifiesto cómo los intereses partidistas están por encima de la legalidad y el bien común. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) falla en la sentencia a favor del Centro Social La Ingobernable argumentando que «el Ayuntamiento de Madrid carece de legitimación» sobre el desalojo producido el 13 de noviembre 2019 en la Calle Gobernador 39.

El CS Ingobernable en todo momento denunció que «el Ayuntamiento no tenía legitimidad de iniciar y tramitar el proceso de desalojo porque había una cesión vigente a la Fundación Ambasz y en todo caso ellos tendrían que haber iniciado el procedimiento por la vía de lo penal” explica Naomi Abad, abogada de Red Jurídica que interpuso el recurso al TSJM en junio de 2019. “La administración era perfectamente conocedora de que efectivamente no tenían legitimidad y aún así dictan el procedimiento de desalojo” . [Leer más]

Roma: Acerca de la Operación Bialystok

Comunicado desde Bencivenga Occupato:

Y otra vez.

La enésima operación represiva antianarquista inició la madrugada del 20/06/2020 en los territorios dominados por el Estado italiano, francés y español. Con un gran estilo, es decir, con pasamontañas y armas apuntando a la cabeza, los guardias han registrado distintas casas, secuestrado el típico material y detenido a 7 personas, de las cuales 5 están en la cárcel y otras dos con el arresto domiciliario.

Nada nuevo debajo el cielo estrellado.
Las acusaciones que el estado utiliza contra ellas son varias, entre estas la típica asociación subversiva con finalidad terrorista además de incendio, instigación a la delincuencia, etc.
Ahora, pero, no es importante estar detrás de sus líos jurídicos, sino que es necesario remarcar que la acción directa, el apoyo mutuo, el rechazo a cualquier tipo de jerarquía y de toda autoridad y la práctica de la solidaridad son expresiones de nuestra tensión anarquista. [Leer más]

Roma: Arrestadxs compañerxs anarquistas. Operación Bialystok, parte de una estrategia

Un nuevo capítulo represivo de los carabinieri del Ros (policía política) en Italia contra anarquistas, desemboca en la detención de siete anarquistas a los que se les relaciona con diversos atentados insurreccionalistas… y en solidaridad con lxs encarceladxs en la operación “Pánico”.
En esta ocasión, la versión del “triángulo” anarquista cuyos vértices se sitúan en Grecia, Italia y España, se transforma en un alarde geométrico en un pentágono, al añadirles Chile y Alemania.
Lxs compañerxs arrestadxs son Claudio Zaccone, 33 años de Messina, Roberto Cropo, 34 años de Turín (detenido en Francia con una orden de detención europea emitida por el fiscal de Roma), Flavia Di Giannantonio, 39 años de Roma, Nico Aurigemma, 30 años de Roma y Francesca Cerrone, 31 años de Trentino (detenida en España con una orden de detención europea emitida por el fiscal de Roma), bajo la sospecha de formar una “célula” anárquica de la FAI-FRI, con base en el centro social “Bencivenga Occupato” en Roma. Se les acusa de asociación con fines terroristas, subversión del orden democrático, ataques contra el estado y todo un repertorio de actos de sabotaje con el supuesto objetivo de reorganizar el movimiento anarquista insurreccional. Las detenciones se llevaron a cabo con la colaboración de la policía central francesa y la policía nacional española.
La investigación fue iniciada a raíz del ataque con explosivos contra la comisaría de carabinieri de San Giovanni en Roma en 2017, acto reivindicado por la FAI-FRI, y en el que se sospecha que participó uno de los compañerxs detenidxs.
Cinco de ellxs ya se encuentran en prisión. Cuando se hagan públicas las direcciones, las difundiremos.
Recordamos que en Bolonia fueron detenidos siete anarquistas más en la operación “Ritrovo”. [Leer más]

Tesalónica: Dos compañeros anarquistas arrestados y acusados de un intento de ataque

En las primeras horas del miércoles 27 de mayo de 2020, en Salónica, Grecia, 2 compañeros anarquistas fueron arrestados en un intento de ataque incendiario – explosivo contra la casa del ex miembro de Nueva Democracia (el partido del gobierno griego) y ahora presidente de Fondo de Depósitos y Préstamos, Dimitris Stamatis.
Como informan los medios de comunicación griegos, los policías civiles vieron al único compañero que pasaba y revisaba la casa en el barrio de Kalamaria; entonces el otro compañero fue atrapado en el momento en que iba a plantar los dispositivos incendiarios – explosivos. El primer compañero fue atrapado unas horas más tarde en Salónica, montando su bicicleta.
Hubo una gran operación de investigación policial en la casa del compañero, y también en las casas de otros compañeros. Más específicamente, 4 casas okupadas en el barrio de Ano Poli fueron revisadas a fondo y, además, hubo un total de 10 compañeros perseguidos, que quedaron libres algunas horas más tarde, ya que no se encontró nada en contra de ellos. [Leer más]

Madrid: Llamado de Solidaridad para el aniversario de la Operación Arca

El próximo Miércoles 13 de Mayo se cumple un año de la Operación policíal “Arca” por el que dos compañeras anarquistas fueron detenidas, acusadas de realizar diversas acciones contra la propiedad privada, bancos, inmoviliarias, partidos políticos, acciones en solidaridad con otros casos represivos… y por ello, acusadas de Terrorismo.

Queremos hacer por esto, un llamamiento a la solidaridad activa. Que las acciones no caigan en el olvido. Que las compañeras sientan nuestro calor. Que se extienda la creatividad, la espontaneidad y la rabia.

¡Que la lucha no muera! [Leer más]

Madrid: El Gobierno desaloja la Ingobernable aprovechando el estado de alarma

Da igual a quién se lo contemos que la reacción siempre es la misma. WTF. El autoproclamado ‘gobierno del cambio’, ese que dice guiarse por las reivindicaciones de los movimientos sociales, ha consumado un desalojo en tiempos de Coronavirus. Nunca imaginaríamos esta realidad de confinamiento, estado policial y restricción de la mayoría de actividades. Ni tampoco que, en medio de esta situación, nos íbamos a enterar, mientras estábamos paseando al perro, que nos estaban desalojando a hurtadillas. No sabemos si han sido más cobardes, más torpes o más ilusos. Han tenido la cobardía de aprovechar que el centro social está vacío, y las que recuperaron el espacio están siendo responsables quedándose en sus casas, para saltarse su propio confinamiento, dar la patada a la puerta, quitar las pancartas, y cambiar las cerraduras. Han tenido la torpeza de hacerlo destinando recursos y fuerzas de seguridad, en un momento en que nadie va a creer que esto es realmente una actividad esencial. Y, sobre todo, han sido tan ilusos como para pensar que con esto conseguirán acabar con nosotras.

El Ministerio de Justicia, encabezado por Juan Carlos Campo Moreno, nos ha querido hacer creer que este procedimiento formaba parte de aquellos que el Real Decreto del estado de alarma llama «imprescindibles para la protección del interés general”. No se enteran de nada: mientras nosotras destinamos nuestras fuerzas y capacidades en apoyar al personal sanitario imprimiendo mascarillas 3D o apoyando las redes en nuestros barrios, ellos desarticulan un centro social sin siquiera proponer un uso alternativo. O quizás sí: la continuación de los cinco años de abandono y desidia de un edificio en una de las zonas más exclusivas de la capital. Y llaman a esto “interés general” y “prioridad” en tiempos de pandemia. [Leer más]

Navarra: Aritzkuren, 25 años repoblando la esperanza

La “segunda historia de Aritzkuren” se remonta a la acampada por la Insumisión Total (Insumisioa Osoa) que se celebra en Ondarru (Bizkaia) en agosto de 1994. En aquellas jornadas coinciden miembros del Centro Social Minuesa de Madrid, desalojado cuatro meses antes, junto con gentes que habían estado en el gaztetxe Lore Etxea de Iruñea. De ese encuentro fértil, se pasa rápidamente a buscar un lugar en el mundo.

El pasado 8 de abril se cumplieron los primeros 25 años de la segunda historia de Aritzkuren. Entonces era un pequeño pueblo en ruinas situado en las laderas del pico Araxamedi de la sierra de Zarikieta, en el valle de Artze, con apenas 4 ó 5 caseríos y una iglesia. De la primera historia tenemos documentada su existencia ya en el siglo XIV, alcanzando su máximo de población —en torno a 40 almas— entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Como en tantos otros pueblos del Prepirineo, sus habitantes habían logrado un alto grado de soberanía alimentaria y energética. Una mezcla de actividades ganaderas y forestales, combinadas con la agricultura de autoabastecimiento (cereal, huerta, viña y algunas frutas) se abrió paso entre terrenos escarpados y mucha pendiente, y constituyó la base de su economía campesina. [Leer más]