Iruñea: Asamblea del Gaztetxe denuncia el “desalojo más silenciosos que ha conocido esta ciudad”

prentsaurrekogaztetxirudiComunicado de la asamblea del Gaztetxe de Alde Zaharra

Hace una semana el Gaztetxe de Alde Zaharra fue desalojado con un absoluto silencio y sin previo aviso a las personas que le dábamos vida. Previo al desalojo se han vertido una serie de relatos falseados de lo ocurrido en este proceso con el ayuntamiento y se ha creado un contexto de deslegitimación social que en algunos casos ha rozado el insulto. Ante esto, queremos hacer las aclaraciones pertinentes en lo que pensamos son puntos clave de este proceso:

Tras la okupación de Compañia 3 y a sabiendas que sus propietarios, Nasuvinsa y Gobierno de Navarra, querían, aunque fuera de tapadillo, desalojarnos, empiezan en diciembre las negociaciones con el ayuntamiento. En enero la asamblea del Gaztetxe decide trasladarse al Chalet de Caparroso. El ayuntamiento propone una cesión de uso a un año para que luego salga a concurso y sea un equipamiento municipal que se gestionara de forma autogestionada por los y las jóvenes.

Desde un principio los plazos varían y no se cumplen, creando un escenario de desconfianza que generaba cada vez más dudas sobre este proceso. [Leer más]

Madrid: Del 19 de Noviembre al 19 de Diciembre, Mes de Solidaridad y Lucha por la Okupación

201611_mes_de_solidaridad_y_lucha_por_la_okupacionLa manera de expresar el apoyo depende de los medios y las posibilidades que tenga cada unx, pero animamos a que, durante este mes, y si es posible extenderlo tanto tiempo como haga falta, se realicen acciones de todo tipo y actividades que visibilicen nuestro posicionamiento y nuestra determinación de no ceder ni al Estado ni a sus chantajes.

Para ello hemos creado la web: http://okupamadrid.espivblogs.net/ donde recopilaremos y podrás enviar todas las acciones, comunicados, convocatorias.

Entendemos la okupación como una herramienta de lucha cuyo objetivo principal no es la creación de espacios donde desarrollar actividades lúdico-culturales, sino ser una estrategia de combate en la que teoría y práctica toman forma, al atacar uno de los pilares básicos de la Democracia capitalista; la propiedad. Su importancia trasciende lo puramente logístico al facilitar el acercamiento entre compañerxs, generar redes de afinidad, difusión y solidaridad, puntos de encuentro donde debatir, hacer autocrítica y compartir experiencias. La okupación no es un fin, sino un medio que nos permite organizarnos y conspirar. Una expresión tangible de la idea del “hazlo tu mismx”.

El poder se ha empleado a fondo para eliminar de raíz cualquier proyecto de autogestión porque a través de ellos se evidencia la capacidad de las personas para auto-organizarse al margen del sistema. Las estrategias desplegadas para ello han sido muchas. Desde las formas de represión más crudas; redadas, detenciones, montajes policiales, etc., hasta otras más “amables” basadas en la vía de la negociación. A pesar de las diferencias estéticas, el fin último de todas estas estrategias no ha sido otro que el control y la domesticación (DE NUESTRAS IDEAS Y PRACTICAS) de los movimientos sociales. [Leer más]

Iruñea: Desalojo del Gaztetxe de Alde Zaharra «Rechazamos rotundamente la decisión adoptada por el Ayuntamiento de cerrar el Gaztetxe»

Asamblea del Gaztetxe de Alde Zaharra (Iruña) – Alde Zaharreko Gaztetxea

Lectura política de lo sucedido al Gaztetxe:

Tras los sucesos acontecidos los últimos días en lo referido al Gaztetxe de Alde Zaharra y su desalojo queremos manifestar, más allá de cuestiones técnicas del proceso, la siguiente lectura política de lo ocurrido.

Vaya por delante que asumimos la responsabilidad en lo que nos toca de no haber podido trasladar en su justa medida a los y las vecinas del barrio y al movimiento popular en su conjunto el proyecto del Gaztetxe en su totalidad, que no es otro que trabajar por un cambio profundo del régimen en el que vivimos con aquellas personas y colectivos del barrio que aboguen por ello. Este hecho viene producido en parte por el largo proceso de negociaciones en el que nos hemos visto abocadas, el cual nos ha comido mucha parte de nuestro tiempo y a raíz de ello no hemos podido reflejar en toda su extensión el proyecto que teníamos entre manos, dedicando más tiempo al proceso negociador y al acondicionamiento del espacio que a la socialización del proyecto político. [Leer más]

Madrid: Patio Maravillas, “Defender el Patio es defender Madrid”

20161113_Concentracion_el_Patio_Maravillas_MadridLa semana pasada el Patio Maravillas entró en un espacio en estado de absoluto abandono, vacío desde hace más de 10 años, ubicado en la calle San Mateo 24. El día de ayer abrimos el espacio a la ciudad de Madrid, con el deseo de llenarlo de vida, actividades y colectivos. Visibilizando y dando respuesta a la falta total de espacios sociales y autogestionados que sufre el centro de Madrid y la ciudad en general. Durante el día de ayer fuisteis cientos las personas que vinisteis a apoyarnos y volvimos a sentir lo que significa eso de que “nos tendrán en común”: con todas vosotras convertimos en tiempo récord un espacio abandonado durante años en un espacio vivo y habitable. Por el día de ayer os queremos dar las GRACIAS a todas y todos.

Pasadas las 12 de la noche, mientras nos preparábamos para pasar la noche, un dispositivo de 8 furgones de la UIP tomaron la calle con el único objetivo de desalojarnos por la fuerza. Intentamos dialogar con ellos diciendo que llevábamos días en el espacio y que necesitaban la orden de un juez para entrar en un edificio habitado. La respuesta fue clara: reconocieron literalmente que no necesitan el permiso de ningún juez, contaban con una orden política de Delegación de Gobierno de desalojar y con eso les bastaba. Esta respuesta supone un grave retroceso en los derechos civiles: el Gobierno de Mariano Rajoy, legitimado por sus socios, utiliza a las fuerzas de seguridad del Estado como policía política, sin ningún juez mediante, sin el legítimo derecho a la defensa, sin ninguna garantía democrática. [Leer más]

Madrid: Patio Maravillas, “Un Centro Social sin Centro Social no es un Centro Social”

201611_nunca_mas_Madrid_sin_PatioTras nueve años latiendo, el Patio Maravillas lleva uno sin espacio para desarrollar su proyecto político. El mismo año que Madrid lleva sin un Patio Maravillas, ese hueco vivo y lleno de corazones latientes en el centro de un Madrid arrasado por la especulación. Mientras tanto, hemos visto cambiar dramáticamente el barrio de Malasaña, el barrio que nos vio nacer, víctima de la voracidad empresarial, de los intereses inmobiliarios y del expolio de los bienes comunes con la aprobación, o el impulso, de las distintas administraciones locales, autonómicas y estatales.

También estos años han presenciado lo que pasó durante el 15M (y su influencia decisiva en el ciclo político), y, sobre todo, cómo la inteligencia colectiva de la ciudad no ha dejado de enredar en formas de expresión y organización, de resistencia y de lucha. Esa inteligencia colectiva nos ha atravesado y desbordado en infinidad de ocasiones: somos un trozo de ciudad sensible a esos desbordes, por eso nos hemos dejado afectar y hemos afectado, declarándonos siempre como un territorio del común.

Así, la apuesta que hoy comienza tiene dos objetivos principales. Por un lado, se trata de reivindicar esa inteligencia colectiva y aportar un espacio de autogestión ciudadana para la ciudad. Por otro, queremos poner el acento en este edificio como símbolo del fracaso de unas políticas públicas que favorecen la especulación a costa del bienestar de la ciudadanía. [Leer más]

Madrid: EKO con La Dragona, siempre con La Dragona, siempre con La Dragona, siempre

La_Dragona_No_Se_TocaEn el proceso de persecución y sometimiento que se practica a diversos movimientos sociales y a los espacios en los que desarrollamos nuestra actividad, el Ayuntamiento de Madrid ha cruzado una nefasta línea roja: comunicar el desalojo del Espacio Social Okupado y Autogestionado La Dragona, previsto para el 23 de Noviembre.
Desde el EKO, manifestamos, alto y claro, nuestro apoyo a las compas de la Dragona, y unimos nuestro espacio y nuestras fuerzas a la defensa de este ESOA, frente a este nuevo ataque al movimiento autogestionario y de okupación por parte del queridísimo Ayuntamiento del Cambio.
Claro, esto de Ayuntamiento del cambio, ha llevado a algunos malentendidos. Unas pensaron que era cambio de políticas, otras de prácticas incluso, pero nos vuelven a clarificar una vez más que se referían a un simple cambio de manos. Con una renovación de estrategias, eso sí.

Como a otros colectivos, el Ayuntamiento, le ofrece a La Dragona la opción de legalizarse. Es decir, constituirse como asociación, renunciar a cualquier principio de autogestión y autonomía, y esperar a una posible cesión. Y así poder aspirar (sí, aspirar, porque hasta para eso hace falta permiso) a convertirse en un peón más del gobierno para extender el control y domesticación de la población. [Leer más]

Madrid: Comunicado: Intrusión de policías y técnicos del Ayuntamiento de Madrid en el ESLA Eko

Esla_EKO_Carabanchel_MadridSi bien ayer asistimos a algo muy feo, un nuevo intento de clausura de un espacio común, también vivimos algo maravilloso: la solidaridad de vecinas y activistas que, con su presencia en el Eko y su difusión en redes sociales, se hicieron eco de la situación de emergencia que vivíamos en Carabanchel. Sin todas estas personas hoy no contaríamos con el Eko, un espacio común en el que cientos de personas nos organizamos colectivamente para dar respuesta a nuestras necesidades, de vivienda, de comida, de recursos materiales, de bienestar, de ocio… de cuidados y afectos.

En torno a las once de la mañana de ayer, 20 de octubre, una vecina del espacio social liberado y autogestionado (ESLA) Eko nos informa que policías municipales y “gente trajeada” entran en el espacio tras reventar el bombín de entrada unos cerrajeros.

Inmediatamente nos personamos en el Eko para conocer el motivo de tan “pintoresca” y anómala incursión municipal en el centro, temiendo que se tratara de un desalojo, en vista de la política de criminalización y persecución continua de movimientos sociales y de los centros donde desarrollamos nuestras actividades. [Leer más]

Madrid: ¿Qué es el Banco Expropiado La Canica?

El Banco Expropiado La Canica es un espacio situado en Lavapiés, Madrid, en el número 2 de la calle Huerta del Bayo. Un espacio que albergaba hasta hace no mucho una sucursal de Bankia y que vecinas y habitantes de diversos barrios utilizan hoy para avanzar en el, digámoslo así, turbulento proceso autogestionario que vive la ciudad en los últimos años y empezar a coordinar distintos proyectos y herramientas sofisticadas que, sin ser muy conocidas, hemos sabido construir durante todo este tiempo.

Una de ellas es La Canica, una red de intercambio consolidada desde hace algún tiempo en diversos barrios, que se ha dotado de una moneda social alternativa al euro y que está promoviendo ya, con cierto éxito, la formación de cooperativas y la colectivización de recursos y medios de producción. Es, en ese sentido, una herramienta que está siendo muy útil para la organización directa y común de nuestras vidas, permitiendo que circulen bienes entre nosotras reduciendo nuestra dependencia del euro y del trabajo asalariado (quien lo probó lo sabe). No es, en cualquier caso, sino una herramienta más dentro de las muchas que apuntalan ya una economía propia. Madrid cuenta con grupos de consumo cada vez más coordinados, redes de productoras que se apoyan mutuamente y vecinas que refuerzan el comercio solidario de barrio como brillante apuesta de recomposición de la vida social del territorio. El Banco Expropiado se presenta, por tanto, como un espacio de cruce de tan buenas iniciativas con el propósito, ambicioso pero nada loco, de que el movimiento popular, organizado, desobediente y amoroso, se dote a sí mismo de cuantos recursos necesite para su vida en común. [Leer más]

Madrid: Absueltas las 4 compañeras en el juicio por Pez 21

20160603_usurpacion_del_edificio_sito_en_la_calle_Pez_21_MadridEl pasado 3 de junio el Patio Maravillas se enfrentó a un juicio por usurpación del edificio sito en la calle Pez 21.

El supuesto por el que se nos juzgaba era el de usurpación de tipo 2 (Permanecer en el edificio contra la voluntad del propietario del mismo) y se juzgaba a cuatro compañeras del Patio que se habían auto-inculpado del supuesto delito.

En un momento en el que los partidos políticos del régimen del 78 intentan constantemente eludir su responsabilidad política (y judicial) en los distintos casos de corrupción que se les imputan, en el Patio respondemos de nuestros actos como hemos hecho siempre, dando la cara, asumiendo cualquier responsabilidad, explicando los motivos de nuestras acciones, en la calle, en los medios de comunicación y ante los jueces.

Fueron cuatro pero podríamos haber sido veinte (presentamos, de hecho, bastantes más autoinculpaciones), cien o mil las personas que ese día fueron a los juzgados, a defender la legitimidad de construir centros sociales vivos en espacios que antes estaban abandonados fruto de la especulación inmobiliaria en nuestra ciudad y especialmente en el distrito centro. [Leer más]

Amsterdam: Okupados nuevos edificios, uno para refugiadas y otro para refugiados

El día de hoy, domingo 18 de septiembre, Estamos Aquí (Wij Zijn Hier) okupó dos edificios en Burgemeester Roelstraat 70 (para mujeres) y Rijswijkstraat 2 (para hombres). Okupamos estos edificios porque la ocupa de Vluchtgemeente, donde muchos de nosotros/as vivimos, será desalojada el lunes.
Aunque la ciudad de Ámsterdam está familiarizada con nuestros problemas, no se nos trata como residentes de esta ciudad. Ahora se nos pone en la calle por vigésima vez. No tenemos acceso a la vivienda, la educación, el empleo y la atención sanitaria regular. Somos refugiados/as, estamos aquí y queremos una vida normal.
Desde que hace 4 años surgió Estamos Aquí, con apoyo constante de individuos y organizaciones, alrededor de 70 refugiados han recibido el status de tales al que tenían derecho. Es la batalla en la que seguimos.
Hemos huido y no hemos tenido más remedio que venir aquí. Estar aquí es nuestro derecho en virtud de los Convenios de Ginebra y el gobierno debe respetar esos derechos. Exigimos seguridad, dignidad y el reconocimiento de la condición de refugiados/as para todos/as nosotros/as. [Leer más]