Roma: Acerca de la Operación Bialystok

Comunicado desde Bencivenga Occupato:

Y otra vez.

La enésima operación represiva antianarquista inició la madrugada del 20/06/2020 en los territorios dominados por el Estado italiano, francés y español. Con un gran estilo, es decir, con pasamontañas y armas apuntando a la cabeza, los guardias han registrado distintas casas, secuestrado el típico material y detenido a 7 personas, de las cuales 5 están en la cárcel y otras dos con el arresto domiciliario.

Nada nuevo debajo el cielo estrellado.
Las acusaciones que el estado utiliza contra ellas son varias, entre estas la típica asociación subversiva con finalidad terrorista además de incendio, instigación a la delincuencia, etc.
Ahora, pero, no es importante estar detrás de sus líos jurídicos, sino que es necesario remarcar que la acción directa, el apoyo mutuo, el rechazo a cualquier tipo de jerarquía y de toda autoridad y la práctica de la solidaridad son expresiones de nuestra tensión anarquista. [Leer más]

Roma: Arrestadxs compañerxs anarquistas. Operación Bialystok, parte de una estrategia

Un nuevo capítulo represivo de los carabinieri del Ros (policía política) en Italia contra anarquistas, desemboca en la detención de siete anarquistas a los que se les relaciona con diversos atentados insurreccionalistas… y en solidaridad con lxs encarceladxs en la operación “Pánico”.
En esta ocasión, la versión del “triángulo” anarquista cuyos vértices se sitúan en Grecia, Italia y España, se transforma en un alarde geométrico en un pentágono, al añadirles Chile y Alemania.
Lxs compañerxs arrestadxs son Claudio Zaccone, 33 años de Messina, Roberto Cropo, 34 años de Turín (detenido en Francia con una orden de detención europea emitida por el fiscal de Roma), Flavia Di Giannantonio, 39 años de Roma, Nico Aurigemma, 30 años de Roma y Francesca Cerrone, 31 años de Trentino (detenida en España con una orden de detención europea emitida por el fiscal de Roma), bajo la sospecha de formar una “célula” anárquica de la FAI-FRI, con base en el centro social “Bencivenga Occupato” en Roma. Se les acusa de asociación con fines terroristas, subversión del orden democrático, ataques contra el estado y todo un repertorio de actos de sabotaje con el supuesto objetivo de reorganizar el movimiento anarquista insurreccional. Las detenciones se llevaron a cabo con la colaboración de la policía central francesa y la policía nacional española.
La investigación fue iniciada a raíz del ataque con explosivos contra la comisaría de carabinieri de San Giovanni en Roma en 2017, acto reivindicado por la FAI-FRI, y en el que se sospecha que participó uno de los compañerxs detenidxs.
Cinco de ellxs ya se encuentran en prisión. Cuando se hagan públicas las direcciones, las difundiremos.
Recordamos que en Bolonia fueron detenidos siete anarquistas más en la operación “Ritrovo”. [Leer más]

Pola de Lena (Asturies): La Guardia Civil desaloja violentamente el Palaciu de Ronzón

Charlamos con un miembro del Colectivo El Palaciu, que desde hace 9 meses okupaba el Palaciu de Ronzón, desalojado violentamente esta mañana por la Guardia Civil.

Esta mañana agentes de la Guardia Civil han procedido violentamente al desalojo del Palaciu de Ronzón, un antigua casa señorial okupada en Lena (Asturies) que perteneció a la poderosa familia de la nobleza Bernaldo de Quirós. Durante el desalojo se ha llevado a cabo la detención de dos activistas que aún continúan en dependencias de la Guardia Civil. Al menos una de las personas detenidas le han hecho una fractura en el tobillo y ha tenido que ser trasladado para recibir atención médica. Además también se han realizado numerosas identificaciones y otra persona ha sido retenida, aunque al final no ha sido detenida.

Desde La Haine hemos podido hablar con Juan, uno de los miembros del Colectivo El Palaciu que okupaba el inmueble desde hace 9 meses, mientras estaban concentradxs frente al cuartel de Pola de Lena exigiendo la libertad de las personas detenidas. [Leer más]

Grecia: Represión, desahucios y expropiaciones por parte de Nueva Democracia

El último ataque al movimiento okupa en Grecia es el preámbulo de una operación masiva de desalojos de viviendas por parte del gobierno de derecha.

Dimitris Indares todavía estaba en pijama cuando la policía llamó a su puerta en el barrio de Koukaki, en Atenas, en la madrugada del miércoles 18 de diciembre. Poco después estaba acostado en el suelo de la terraza de su casa, con una bota de policía de las Fuerzas Especiales en la cara. Él y sus dos hijos adultos fueron golpeados, esposados, vendados y puestos bajo custodia policial. ¿Cuál fue el crimen de Indares? Se había negado a dejar que la policía entrara en su casa sin una orden judicial en su operación de desalojo de la casa de al lado. [Leer más]

Grecia: sobre la situación actual en Atenas

A principios de mes de diciembre se conmemoró el asesinato de Alexis Grigoropoulos y, por ello, en esta ocasión hablaremos de Grecia.
Haremos un breve repaso a la historia del siglo XX de Grecia y, después aterrizaremos en 2008 año del asesinato de Alexis y año en el que estalló la crisis financiera en Grecia. Hablaremos también de Amanecer Dorado y de la violencia policial. Por último nos centraremos en la realidad de Exarchia, barrio anarquista de la capital griega. No despediremos el programa sin traer a nosotras, aunque sea brevemente, cómo se vivió la crisis financiera en Euskal Herria.

[Leer más]

Atenas: ¡No Pasarán! Lxs anarquistas reaccionan al desalojo de la Villa Kouvelou

El gobierno griego ha entrado en guerra contra anarquistas y antiautoritarixs, tras el final de un ultimátum de 15 días emitido por el Ministerio de Orden Público, contra las docenas de grupos políticos y refugiados en Grecia (algunos de ellxs con más de 30 años de antigüedad), amenazándolos con desalojos violentos por parte de la policía antidisturbios y las fuerzas especiales de la policía, si no desalojan dentro del plazo. El plazo finalizó el jueves por la noche, el 5 de diciembre de 2019, una decisión política del Estado griego con el objetivo de agitar y crear una atmósfera explosiva.

Después de la primera ola de ataques y desalojos, principalmente contra las ocupaciones que albergan refugiadxs durante el otoño, una segunda ola de ataques acaba de comenzar, esta vez contra las ocupaciones y los centros sociales políticas. Coincidiendo con el arresto de lxs antifascistas y la absolución judicial propuesta de los líderes neonazis en el juicio del Amanecer Dorado, el gobierno griego de derecha y su autoproclamado Ministro de Orden Público socialista han procedido al desalojo de Villa Kouvelou en Marousi, el martes 17 de diciembre, mientras que otras tres ocupaciones (Matrozou 45, Panaitoliou 21 y Arvali 3) fueron desalojadas hoy 18 de diciembre en Koukaki, Atenas, luego de una operación policial masiva, que aterrorizó a todo un vecindario con brutalidad policial, atacando a personas que vivían en casas contiguas que no eran ocupaciones. Imágenes circulares de policías SWAT griegos con sus botas en la cabeza de las personas en el suelo y una madre atada en el suelo de su terraza con una capucha en la cabeza, recordando las imágenes de tortura de Abu Ghraib, han circulado en los medios. [Leer más]

Atenas: sobre las respuestas a los desalojos de las okupas de Kouvelou y Koukaki

Manifestación tras los desalojos de Koukaki, el 18 de diciembre.
Una de las acciones que se produjo de forma más inmediata fue una manifestación por el centro de Atenas tras los desalojos de Koukaki, en la que participaron entre 200 y 300 personas. Tras la manifestación, se causaron destrozos y daños en diferentes establecimientos de grandes empresas y tiendas de lujo de la calle Ermou, la avenida comercial más cara de Atenas y una de las calles más caras de Europa y del mundo.


Reivindicación de responsabilidad por el incendio del árbol de navidad en Exarcheia

El miércoles 18 de diciembre, alrededor de las 23:45, nosotres, como grupo de anarquistas, quemamos el árbol de navidad en la plaza de Exarcheia, que el régimen había puesto en la plaza esa misma mañana. Nuestra respuesta al régimen es muy clara:

1. La resistencia en Exarcheia (y en otras áreas) nunca termina.
2. Nosotres, como proletaries y oprimides, no celebramos esta fiesta porque no es nuestra cultura, nuestra cultura es la de la resistencia y la lucha por la revolución social y nuestra celebración es la revolución social, que creará libertad e igualdad en nuestras vidas.
3. El régimen intenta cambiar el rostro histórico revolucionario de Exarcheia, pero el régimen debería saber que ni siquiera masacrándonos a todes podrá cambiar un barrio cuya cultura es la lucha. [Leer más]

Atenas: Sobre los desalojos de la Villa Kouvelou y de la Comunidad de Okupas de Koukaki

Al desalojo de la okupa Villa Kouvelou en Marousi (17 de diciembre) le siguió el desalojo, ayer por la mañana (18 de diciembre), de las 3 okupaciones (Matrozou 45, Panaitoliou 21 y Arvali 3) que formaban la Comunidad de Okupas de Koukaki, donde además de espacios políticos y de auto-organización social, había viviendas. Esta nueva ofensiva viene a continuar con los ataques que se vivieron contra los proyectos de acogida de refugiades y migrantes en verano y es el resultado del final del ultimátum que el gobierno impuso, dando 15 días para evacuar voluntariamente todas las okupaciones, un ultimátum que terminó el pasado 5 de diciembre, y tras el cual el gobierno conservador griego ha prometido mano dura (y esta debe ser la única promesa que los políticos siempre cumplen, la de la represión).

Durante los desalojos en Koukaki, la policía no solo abusó de diferentes formas de les okupas y de les activistas solidaries que se acercaron a mostrar su apoyo a les primees, sino también contra vecines aleatories. Una familia que vive en una de las casas adyacentes al edificio donde se estaban produciendo los desalojos, y que se habrían asomado al balcón para ver lo que pasaba y criticar a la policía por su brutalidad, se convirtieron también en objetivos de ésta. [Leer más]

Grecia: la nueva guerra contra inmigrantes y anarquistas

Lleno de centros sociales ocupados y caracterizado por un espíritu combativo antiautoritario, el barrio de Exarchia en Atenas, Grecia ha sido durante mucho tiempo un punto de referencia importante para los movimientos autónomos de todo el mundo. El nuevo gobierno de derecha que llegó al poder en Grecia se ha comprometido a aplastar este experimento de inclusión y autodeterminación. El 26 de agosto, las redadas policiales masivas desalojaron cuatro okupaciones, incluidas algunas que albergan familias de refugiados, muchas de las cuales han sido enviadas a campos de concentración. En este momento, la policía antidisturbios rodea a Exarchia, preparando sus próximos ataques. En respuesta, se convocaron manifestaciones para el 31 de agosto y el 14 de septiembre. Entrevistamos a un residente de Exarchia sobre el contexto de este nuevo capítulo de lucha y las perspectivas futuras para aquellos que buscan un mundo sin capitalismo u opresión estatal. [Leer más]

Grecia: Resistencia a la opresión estatal

Ni un paso atrás ante la represión del estado El estado y el capital continúan atacando la libertad de la base social y apropiándose de su trabajo y sus recursos. En los últimos años hemos experimentado uno de los más violentos ataques contra la libertad, mediante el masivo empobrecimiento de las ya oprimidas y explotadas. Al mismo tiempo, se ha formado un extenso movimiento de solidaridad y resistencia social. Hemos creado una variedad de espacios autoorganizados como las casas vivienda, centros médicos populares, cocinas comunales, parques abiertos y espacios públicos. A pesar de los contratiempos, el movimiento ha creado un fuerte terreno social y acumulado considerables conocimientos y experiencia. Mediante los centros okupados, agrupaciones políticas, sindicatos de base y asambleas de plaza y de barrio hemos creado comunidades de lucha con fuertes lazos sociales. Comunidades dirigiéndose a la sociedad, planteándole criticismo. A veces, el movimiento ha tenido que usar la violencia como medio de defensa y por la expansión de los espacios liberados, contra la represión estatal, los intereses capitalistas y los ataques fascistas. Es un movimiento que crece en diversidad y vitalidad, a pesar de la continua criminalización de la solidaridad y la resistencia popular.

En el contexto de este conflicto social y de clase, el lunes 26/8, el estado, armado de numerosas fuerzas policiales, invadió el barrio de Exarchia para desalojar 4 centros okupados. Dos de estos eran casas de migrantes, Transito y Spirou Trikoupi 17, en donde la policía secuestró a 144 migrantes, despojándoles de su hogar por segunda vez y aislándoles en lo que el estado llama centros de detención. Los desalojos también se produjeron en un proyecto político y de vivienda en Assimaki Fotila y en el centro ocupado Gare, donde arrestaron a 3 personas. [Leer más]