Chania: Desalojo de la ocupa Rosa Negra

Al amanecer del sábado 5 de septiembre de 2020, la policía ha hecho interruccion en la ocupa Rosa Negra de Chania para desalojarlo. Nacida en el 2004, la ocupación anarquista era un punto de referencia de la ciudad cretense (Chania tiene entre 70 y 100 mil habitantes).

En los últimos tiempos estaba empeñada en la oposición al proceso de turístificacion de la ciudad (no es un caso que el edificio, propiedad de la Politécnica, debería transformarse en un alberge gestionado por una empresa israelí), ofrecía hospitalidad a lxs refugiadxs, era sede de una biblioteca, lugar de encuentro de otros colectivos de la ciudad, proponía presentaciones de libros y conciertos y mucho más todavía. [Leer más]

Estado español: Okupación, el fantasma de sobremesa

“No estoy segura de cual es el fatal secreto”, Matilde en el Castillo de Otranto

La reciente campaña mediática contra la ocupación de viviendas no ha sido la primera, pero si una de las mas intensas de los últimos tiempos. Su lanzamiento, en vísperas de un probable recrudecimiento del conflicto por la vivienda, no parece casual. La crisis económica y sanitaria ha puesto en alerta a los sectores implicados, y este parece un primer movimiento de una parte. Esta campaña está empezando a tener respuestas, sobretodo en forma de artículos y en redes sociales. En estas respuestas, se ha denunciado que el fenómeno de la ocupación de casas está menos extendido de lo que los medios sugieren con tono alarmista. Los datos y las estadísticas refuerzan esta denuncia. Además se ha criticado, con razón, que se está confundiendo intencionadamente okupación con allanamiento de morada. Por último, se ha tratado de centrar de nuevo el debate sobre el problema del acceso a la vivienda, que es la causa primera que provoca la ocupación de propiedades.

La situación de calma tensa que vivimos, parece la antesala de una mayor conflictividad social, también en torno al tema que tratamos. Por eso las respuestas defensivas son imprescindibles, pero convendría tratar de ir un poco más allá y retomar la iniciativa en el conflicto, para eso puede ser útil examinar aspectos menos visibles o menos explorados. Además, frente a campañas de este tipo, los datos y las estadísticas suelen ser útiles solo a medias, porque de lo que se trata en este caso es de si ocupar viviendas y locales es legítimo o no. [Leer más]

Estado español: la operación Arca y la represión contra el movimiento anarquista

De lxs compañerxs de A-Radio Berlín:
Como Radio Anarquista de Berlín hemos tenido la oportunidad de hablar con compas del colectivo “Quemando arcas” que hace trabajo solidario entorno a una operación policial poco conocida afueras de España, llamada “Operación Arca”, que ocurrió en mayo de 2019. Para proteger la identidad de las personas entrevistadas hemos regrabado la entrevista con nuestras propias voces.

[Leer más]

Madrid: Parado el primer intento de desalojo del Ateneo Libertario de Vallekas. La luche sigue

El pasado 16 de septiembre se volvió a dejar constancia de que la solidaridad y la acción directa es la mejor arma de la que disponemos como medio de defensa frente al Estado y la represión. Alrededor de 150 personas de vallekas y otros barrios de la ciudad se plantaron en la puerta del Ateneo Libertario de Vallekas para impedir el desalojo del espacio. No se trata solo del desalojo de un espacio, es la defensa de la okupación como herramienta de lucha en la guerra social, como herramienta para crear con nuestras propias manos, al margen de partidos e instituciones, espacios de lucha, encuentro y aprendizaje.

Y lo conseguimos (gracias a todos y a todas). Contamos con un tibio despliegue de periodistas, furgo- nas de la policía municipal y el comisario del distrito. Debido a la fluencia de solidarias, la secretaria judicial no tuvo más remedio que pasar de largo. Ahora, cualquier día y sin previo aviso, el Ateneo puede ser desalojado. [Leer más]

Berlín: Llamamiento Internacional para los días de acción y debate

Llamamiento Internacional para los días de acción y debate en Berlín 30.10.-01.11.2020
Manifestación internacional en Berlín el 31.10.2020

¡UNITED WE FIGHT!
Conectar las luchas urbanas – Defender los espacios autónomos

En los últimos años experimentamos un resurgimiento global de la política reaccionaria. El Estado y el capital, en un proceso constante de intensificación de la explotación y la represión, utilizaron la crisis capitalista mundial, iniciada hace una década, como una oportunidad para reestructurar aún más las relaciones de poder en su beneficio. Su respuesta se materializa en un giro hacia la derecha, con una alianza política que aplica medidas económicas neoliberales unidas a fuertes discursos nacionalistas, así como políticas represivas contra la resistencia y los movimientos progresistas. La nueva cara del autoritarismo ha desencadenado un ataque total contra los individuos que considera innecesarios o contra aquellxs que deciden resistir y colectivizarse contra la ruina de sus vidas. En el período actual, los Estados de todo el mundo utilizaron medidas contra el Covid-19 para extender la represión, la vigilancia y el control contra las sociedades. Al mismo tiempo, el fallo de los sistemas de salud neoliberales ha provocado muertes masivas y un aumento de la precariedad debido al desigual acceso a la atención médica. [Leer más]

Bilbao: Okupación, que viene el coco!

Sigue la pandemia, y en septiembre se unen la segunda ola y la reactivación de los desahucios. Viendo la que se nos viene encima, los mass media se han puesto obedientes a hacer su trabajo: intoxicar.
Le vamos a dar la vuelta a esta campaña, y vamos a construir un relato veraz. Para ello contamos con el Sindicato de Inquilinas de Gran Canaria (eskerrik asko Sandra!), Bilboko Okupazio Bulegoa (Gorka al micro), y la periodista Susana Ye (nos da el contexto con datos reales, y no cuñadismos).
En el magazine tratamos temas de educación (un 0 en improvisación), salud (Murga, la que estás liando…), cárceles y presos, y Melilla.
Hablamos otra vez de Melilla con Rosa Soto, que nos manda varios audios para contarnos lo que pasa en el CETI de Melilla (protestas incluídas) y el asesinato de un menor en las aguas del puerto.

[Leer más]

Estado español: Cuando okupar es un derecho

La ocupación pacífica de viviendas deshabitadas en un acto de desobediencia social a un injusto modelo de reparto de las riquezas que priva a cada vez más gente de una vida digna. La reivindicación de la despenalización de este tipo de ocupación es un paso más hacia la justicia social.

Este mes de agosto los medios de comunicación nos han bombardeado con noticias alarmistas sobre la creciente ocupación de viviendas habitadas, dando relevancia a un fenómeno hasta ahora minoritario y consiguiendo que las voces más conservadoras y reaccionarias clamen por una supuesta “ley antiokupa”. Sobre los motivos que hay detrás de esta campaña recomiendo leer a Emmanuel Rodríguez; a mí sólo me toca convencer a quien me lee de que el único debate legítimo en torno a esta cuestión es, en la actualidad, reivindicar la despenalización de la ocupación. [Leer más]

Madrid: Amenaza inminente de desalojo del Ateneo Libertario de Vallekas

A finales de agosto recibíamos una bonita notificación del juzgado en el que se nos comunicaba que el día 16 de septiembre se personaría en el espacio la policía y el cerrajero para proceder al desalojo. Nuestro espacio, el Ateneo Libertario de Vallekas, lleva dos años sirviendo como lugar de actividades, debates, asambleas, gimnasio y punto de encuentro e impulso de diversas iniciativas libertarias.

Así nos encontramos con un Vallekas, barrio de la ciudad de Madrid, pasto de la especulación capitalista, dirigida por los sucesivos ayuntamientos, independientemente de su signo político; el barrio es carnaza para inmobiliarias, bancos, fondos buitres, grandes propietarios, periodistas y algún que otro ciudadano sumiso. Vallekas se ve atravesado por estos procesos especuladores como la gentrificación, que ya asolan el centro de la ciudad y llegaron hace años a los barrios obreros de la periferia. La idea es simple: convertir el barrio en un inmenso centro comercial donde la única relación posible sea la que se vertebra en torno al consumo, que expulsa y persigue la pobreza, la criminaliza en pro de un nuevo perfil de habitante con mayor poder adquisitivo. La subida de los alquileres es solo la punta del iceberg. La ciudad de los ricos se construye sobre la expulsión, la precarización de la vida y la imposibilidad del libre uso de la calle y el espacio por sus habitantes. [Leer más]