Navarra: Aritzkuren, 25 años repoblando la esperanza

La “segunda historia de Aritzkuren” se remonta a la acampada por la Insumisión Total (Insumisioa Osoa) que se celebra en Ondarru (Bizkaia) en agosto de 1994. En aquellas jornadas coinciden miembros del Centro Social Minuesa de Madrid, desalojado cuatro meses antes, junto con gentes que habían estado en el gaztetxe Lore Etxea de Iruñea. De ese encuentro fértil, se pasa rápidamente a buscar un lugar en el mundo.

El pasado 8 de abril se cumplieron los primeros 25 años de la segunda historia de Aritzkuren. Entonces era un pequeño pueblo en ruinas situado en las laderas del pico Araxamedi de la sierra de Zarikieta, en el valle de Artze, con apenas 4 ó 5 caseríos y una iglesia. De la primera historia tenemos documentada su existencia ya en el siglo XIV, alcanzando su máximo de población —en torno a 40 almas— entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Como en tantos otros pueblos del Prepirineo, sus habitantes habían logrado un alto grado de soberanía alimentaria y energética. Una mezcla de actividades ganaderas y forestales, combinadas con la agricultura de autoabastecimiento (cereal, huerta, viña y algunas frutas) se abrió paso entre terrenos escarpados y mucha pendiente, y constituyó la base de su economía campesina. [Leer más]

Madrid: Minuesa, la república de Lavapiés a 25 años de su desalojo

Han pasado 25 años desde el desalojo de Minuesa, un centro social que marcaría el camino para el movimiento de okupación en Madrid.

En mayo se cumplieron los 25 años del desalojo del Centro Social Okupado y Autogestionado Minuesa, situado en la orilla del madrileño barrio de Lavapiés. El 18 de mayo de 1994 más de cien personas encerradas dentro y otros varios cientos más en la calle trataron de resistir al enorme despliegue policial, en estas icónicas historias de resistencia popular que la policía siempre gana. Y Minuesa no iba a ser la excepción. Pero su espectacular desalojo logró, entre otras cosas, una gran repercusión mediática: “Cayó la República de Minuesa” titulaba en portada un diario madrileño al día siguiente. La resistencia no pudo impedir el desalojo, pero no fue en vano: decía la escritora Alice Walker que el secreto de la alegría es la resistencia, y ésta, en el fondo, es una historia alegre que arranca casi una década antes.

El 1 de noviembre de 1985 un grupo de jóvenes okupa un edificio abandonado en la calle Amparo de Lavapiés. La primera experiencia madrileña de este tipo de okupación fue brevísima: 12 días después fue desalojada. Pero allí nace la Asamblea de Okupantes de Madrid. [Leer más]

Nafarroa: Aritzkuren bizirik. Apuntes para una historia ecosocial del valle de Artze

En 1987 a propósito de la lucha contra el embalse que se pretendía construir en el valle del Pas (Cantabria) Jesús Ibáñez escribía: “La guerra es de la ciudad contra el campo. Los campesinos son un engorro: pues tienen memoria, resisten. Primero serán eliminados los montañeses, luego los llaneros. Además ¿quién iba a consumir las comidas y bebidas sintéticas de las transnacionales si no fueran eliminados los campesinos y ganaderos? El Avecrem y la Cocacola pueden ser opciones de gourmet: basta que como alternativa sólo queden el fango y el agua de cloaca”. Algún día tendremos que escribir colectivamente la crónica de esta guerra de la ciudad contra el campo, la crónica triste de esta guerra de la modernidad capitalista contra las raíces y las culturas campesinas,… sirva este texto para dar cuenta de una pequeña victoria que podría contener semillas de un mundo mejor.

El valle de Artze en el norte de Nafarroa es unos de esos territorios que en el proceso de modernización agraria del siglo XX quedaron rezagados, desplazados y derrotados. Terrenos montañosos y mal comunicados, suelos pobres, climatología adversa y una población con una identidad muy fuerte y refractaria al cambio… confluyen en un paisaje agreste que a principios del siglo XX aún se mantiene relativamente al margen de los flujos culturales, comerciales y políticos del desarrollo capitalista, y por lo mismo conservan altos grados de soberanía alimentaria y energética y mantienen una rica vida comunitaria que cristaliza en instituciones y prácticas de apoyo mutuo y cooperación social muy eficientes y de larguísima raigambre histórica. [Leer más]

En todo el territorio español existen cerca de 9.000 pueblos abandonados

El campo no será un parque temático. Catorce pueblos okupados y colectividades se reunieron entre el 6 y el 9 de agosto en la Puebla de la Sierra (Madrid) para avanzar en la construcción de una red estatal de colectivos de okupación y agitación rural.

El centro de educación ambiental de la Puebla de la Sierra (Madrid) se convirtió durante cuatro días en un espacio para el intercambio de experiencias, y para la reflexión sobre las motivaciones, limitaciones y objetivos comunes de pueblos okupados y colectividades rurales que funcionan bajo las premisas del asamblearismo, la autonomía, y la autogestión ligadas a la vida en naturaleza y al aprovechamiento local de los recursos naturales.

La cooperativa Los Apisquillos de la Puebla (Madrid) fue el colectivo anfitrión de este cuarto encuentro de grupos rurales que están trabajando desde hace dos años en la creación de una red estatal que sirva para fomentar el apoyo mutuo, intercambiar recursos y divulgar experiencias rurales que ponen en un brete los modelos de vida capitalistas urbanos, donde prima el consumismo e individualismo. [Leer más]

Monars (Cataluña): Encuentros de (pre)okupacion rural

Los encuentros de okupación rural ocurrieron este año a principio de julio en Monars, pueblo okupado desde hace 28 años en la alta Garrotxa, Pireneo catalan.
Cada año se juntan unas cien personas, procedentes la mayoría del entorno de okupación rural, alrededor de la temática propia de la okupación y a la vida rural : organización colectiva, autonomía material, « educación », salud, luchas entorno la tierra, etc. Se articula alrededor de talleres, charlas, y debates, aunque la esencia de las jornadas es ante todo ver a lxs colegas, profundizar las relaciones y pasarselo bien juntxs. [Leer más]

Entrevista con un ex-morador de Rala, una okupación rural en Navarra

La okupación rural no es un movimiento nuevo en España. Ya en la revolución de 1936 se desarrollaron diversas experiencias de okupaciones de tierras por parte de grupos libertarios que llevaron a la práctica la autogestión de la tierra. En la actualidad, se observa un resurgimiento de la okupación rural por todo territorio español y diversas experiencias en curso, entre ellas la okupación rural Rala, en Navarra.

“Ahora mismo y gracias al granito de arena de todo el mundo que ha pasado por Rala, el pueblo tiene una casa totalmente rehabilitada, parte de la iglesia que se usa como vivienda también, además de un taller, mucho terreno para huertas, wc ecológico en seco, un sistema de ariete hidráulico para tener agua, un gallinero, paneles solares, sistema de calefacción con cocina de leña y otro tipo de infraestructuras necesarias para la vida en la montaña”, dice Kike, un ex-morador de Rala. A continuación, cuenta acerca de esa experiencia rural con base antiautoritaria y ecológica, contraria al poder, al estado y al capital. [Leer más]

Carta desde Nafarroa

Nafarroa.- Des de la Asamblea de Pueblos Okupados de Nafarroa nos ha llegado una carta para explicarnos la situación de las diferentes resistencias que allí estan pasando, a continuación os la transcribimos:

“Las obras del pantano de Itoiz avanzan a toda máquina, se curra 7 dias a la semana y hasta con horarios nopcturnos. La presa secundaria esta casi lista para cortar la carretera que ahora pasa por la mitad, y a los vecinos de los pueblos afectados les van llegando avisos de desalojo.
El valle se ha acostumbrado a la nueva carretera y ya hay muchos que no pasan nunca por Itoiz y no ven lo que está pasando. Han talado robles, encinas, chopos, boj… toda la ribera del Irati entre Itoiz y Erkay está limpia de árboles. Nosotros si que pasamos por allí, oímos el ruido de las obras, un zumbido que nos desconcierta los sueños en el silencio de la montaña, y poco a poco vamos sintiendo la amenaza cada dia más real, que se nos traduce en ordenes de desalojo.
En Artanga y Rala se reciben visitas de picoletos, forales, monteros… de forma constante, y tambien llegan las notícias: “La campaña de manifiestos de solidaridad ha surtido efecto, nadie en Viveros y Repoblaciones S.A quiere derribar los pueblos”, y ahora “ya han encontrado alguien que lo va a hacer, todo está en marcha de nuevo”, vamos oyendo estas cosas, y vamos sintiendo que el momento se acerca, que la gran máquina nos va a triturar, como trituraron la vida en el cortafuegos. Y se acerca San Fermin, y sentimos fuerte la necesidad de apoyo en este momentop. Aquí hay futuro para nosotr@s y much@s otr@s, y no deberian conseguir desalojar ni un solo pueblo. Quizas ahora la lucha contra el pantano y la nuestra propia de nuestra vida allí se sienta un poco lejos, pero aun podriamos detenerlo, sólo tenemos que creer tod@s en ello, confiar en que por Itoiz no pasaran, no es tan difícil.
Nosotras os necesitamos, sobre todo ahora, y con nosotr@s sentireis la fuerza de esta megaobra que se nos echa encima, y quizá entre todas podamos hacer algo. Esto es una llamada no desesperada pero casi resignada. Venid a los pueblos okupados de Navarra, vivid esto un poquito con nosotras.”

Asamblea de Pueblos Okupados de Nafarroa 29/6/00 (Rala, Artanga, Aritzkuren, Aizkurgi)