Barcelona: En peligro de desalojo el bloque de vivienda okupado la Kan Tonada

El propietario, Antoni Vila Casas, farmacéutico, coleccionista de obras y propietario de siete empresas más, tiene el objetivo de rehabilitar el edificio para construir pisos de lujo o turísticos, según denuncian las vecinas de este bloque.

El inmueble tiene dos procesos judiciales abiertos y las sentencias fijan fechas diferentes para hacer efectivo el desalojo, pero existe el riesgo de que en la primera fecha se hagan efectivas las dos sentencias
Entre el cruce de las calles Industria, Castillejos y la Avenida Gaudí, en el barrio de la Sagrada Familia, se encuentra la Kan Tonada, un bloque de pisos okupado que, desde hace tres años, sus habitantes llenan de vida en comunidad. El bloque, que se presentó en el vecindario en marzo de 2015 con unas jornadas lúdicas donde denunciaban la especulación y los casos de corrupción urbanística del barrio, se encuentra en peligro de desalojo inminente. [Leer más]

Barcelona: Kan Tonada, en riesgo de desalojo por Antoni Vila Casas

El bloque okupado la Kan Tonada empieza el mes de enero con fecha abierta para el desalojo de una de sus viviendas. Se trata de un bloque que desde hace 3 años construye vida en colectivo en la Sagrada Familia, un barrio donde el aparato turístico se impone con agresividad.
Existen dos procesos de desalojo con fecha abierta. Uno de ellos para una de las viviendas, programado para la segunda quincena de enero; y el segundo, para el bloque entero, pendiente de fecha. Pero existe el riesgo que, con la excusa del desahucio de la primera vivienda, la empresa Tonim S.L, propietaria de todo el edificio, quiera aprovechar el procedimiento y desalojar el bloque entero.
La empresa Tonim S. L. , propiedad de Antoni Vila Casas, quiere rehabilitar el edificio para construir pisos de lujo o turísticos, contribuyendo a reforzar y perpetuar el proceso de gentrificación que vive este barrio y, en general, Barcelona como modelo de ciudad ligado a los intereses del capital económico del turismo.
Pero ¿Quién es Antoni Vila Casas y qué le permite intentar impulsar dos desalojos en uno, sin que la ley así lo establezca?
Antoni Vila Casas se presenta como un “defensor de la cultura catalana contemporánea y de la salud”. Entre sus declaraciones, no consta que forma parte de una de las 200 familias más poderosas del Estado Español, y que sus mayores inversiones son sustentadas por la especulación inmobiliaria, la compra de edificios emblemáticos para dar rendimiento a éstas y el negocio farmacéutico. [Leer más]

Barcelona: Manifestación sábado 9 de septiembre. El Raval no està en venda

¡NO NOS DEJAREMOS ECHAR DEL RAVAL!
La venta y la facilitación del consumo de drogas duras en pisos y locales amenazan con arrasar el Raval. Cada día nos enfrentamos a la presencia de jeringas, excrementos, peleas con armas a la vista, amenazas, portales reventados y consumidores que duermen en colchones en cualquier sitio. La respuesta del Ayuntamiento, la Generalitat y el Gobierno central ha sido ineficaz hasta el momento.
La pesadilla va dejando marcas. Hay personas mayores que no se atreven a salir solas de casa, ni a recibir a sus familiares de visita. Pequeños comerciantes que ven caer su clientela en picado, se plantean cerrar. Hay niños que dibujan señores clavándose jeringuillas, y otros que juegan a inyectarse con un bolígrafo. Hay personas asustadas por los traficantes que se han instalado en su finca, que quieren cambiar de barrio y no se atreven a participar en las protestas. Ante la impunidad, los traficantes se han adueñado de fincas y calles.
Desde hace varios años, bancos y especuladores mantienen muchas propiedades vacías en el Raval. Solo son un número en sus balances. Se desentienden de sus obligaciones comunitarias y no actúan ante el uso delictivo de sus propiedades. Estos espacios son los refugios más apetecibles para los traficantes de drogas, que ya han empezado, además, a usurpar hogares de familias impunemente.
Paralelamente, muchos vecinos se ven expulsados de sus pisos por la especulación inmobiliaria, porque sufren alzas brutales en el precio de sus alquileres o porque el mercado queda copado por usos turísticos.
Zonas del barrio se han transformado en un gigantesco bar nocturno al aire libre, donde el alcohol circula ilegalmente junto con la droga, impidiendo el descanso de los vecinos. [Leer más]

Madrid: El Ayuntamiento de Madrid puede rescindir la cesión a la Fundación Ambasz desde hace ocho meses

El edificio del centro social ‘La Ingobernable’, que pertenece al Ayuntamiento de Madrid, fue cedido por el Gobierno municipal de Ana Botella a Emilio Ambasz, un arquitecto relacionado con responsables de la FAES, la fundación de José María Aznar. El ente que recibió la cesión no ha obtenido las necesarias licencias para poner en marcha el proyecto, lo que deja al Consistorio la posibilidad de rescindir el acuerdo con la Fundación Ambasz.

De edificio multiusos a proyecto de museo tras la resaca de la burbuja inmobiliaria. De inmueble vacío a escenario de asambleas. El edificio del Paseo del Prado con la calle Gobernador, ocupado el pasado sábado 6 de mayo y nombrado ese mismo día como La Ingobernable, está en disputa entre un colectivo que reclama el espacio para su uso como centro social y el entramado de intereses que puso en marcha el proyecto de museo, que alcanza a la FAES de Aznar y encabeza la Fundación de un arquitecto argentino. [Leer más]

Barcelona: La Clandestina. Si la SAREB es nuestra sus inmuebles también

20150504_Barcelona_La_Clandestina_aturem_el_judiciHace unos días llegó la demanda de La Sareb, “propietaria” de La Clandestina, y la fecha de juicio civil para el 4 de mayo. Esta noticia cogió por sorpresa, no había constancia de la denuncia ya que esta está realizada a “ignorados ocupantes”. Además, el procedimiento por el que han apostado niega el derecho a la defensa, pidiendo una caución de 4.000€.

Sabíamos que esto antes o después podía pasar, todo espacio okupado en un momento u otro ha de enfrentarse a la eterna defensa de la propiedad privada.

Queremos que le quede claro a las instituciones, a la Sareb, a la jueza/juez y al bufet de abogados Vallés Arbòs (en el cual trabaja el apoderado de la Sareb Jordi Vallés Fontanals y su hermano Marc, abogado demandante) que el inmueble que pertenecía a Sareb era el vacio, el gris, el triste, el abandonado, el que estaba en desuso. El espacio actual, lleno de amor, de color, de actividades diarias, de debates, de alternativas, es La Clandestina, y pertenece a todas aquellas que lo utilizan y disfrutan, a todas aquellas que se hacen preguntas y no creen en la política institucional, a las que día a día hacen más grande y más fuerte el espacio. [Leer más]

Bilbao: Bienvenida al gaztetxe Makala II

Un desalojo, otra okupación. Esa ha sido la idea que ha retumbado en la mente de toda la gente implicada en el proyecto de Kobazulo Gaztetxea tras conocer la noticia del desalojo. Una idea, totalmente legítima, que la legalidad “democrática” vigente se ha encargado de desbaratar. Por ello, frente a esta nueva destrucción de un proyecto comunitario, orquestada en los cómodos sillones del despacho del alcalde, nuestra respuesta es la creación de un nuevo espacio liberado y autogestionado en el pueblo, utilizando la okupación como medio. Es un insulto a la inteligencia humana, a la que se le presupone capacidad de razonamiento, y un ataque a las capas populares que miles de locales y viviendas en Barakaldo estén vacías, en situación de abandono o en manos de los bancos mientras no se aseguran las necesidades básicas de las personas. De manera que reivindicamos la okupación como herramienta de empoderamiento que tiene la juventud consciente frente al ayuntamiento, que defiende el deterioro y la especulación de los inmuebles en nombre de la propiedad privada.

Makala II posibilitará la organización de la juventud barakaldesa en torno a los principios de equidad, trabajo común y solidaridad, creando una alternativa de ocio y cultura opuesta al consumismo, sexismo y pasividad impuestos por el alcalde y sus empresas amigas. Además, trabajaremos para impulsar el trabajo comunitario con el barrio de San Vicente, pasando de la mera convivencia a la ayuda mutua. Por otra parte, el gaztetxe Makala II debe convertirse en el epicentro de la crítica al sistema y las injusticias que provoca, así como en el espacio de reunión de los colectivos que luchan por un cambio social. [Leer más]

Madrid (Estado español): El CSO La Gotera participó en la manifestación vecinal contra la especulación inmobiliaria

La asamblea del centro social se sumó a la manifestación convocada en Leganés por el movimiento vecinal y los afectados por la especulación inmobiliaria, denunciando la trama corrupta en la que participan Ayuntamiento y empresas privadas y proponiendo la okupación de espacios y viviendas abandonadas como herramienta de lucha. [Leer más]