Iruñea: Las cinco maravillas del Gaztetxe Maravillas

Primera maravilla: el antagonismo de la okupación popular frente a la ocupación fascista. La okupación de un local, un edificio o de una tierra, o sea, la recuperación por el pueblo de aquello que le arrebató la burguesía, es justo lo contrario que la ocupación de un local por el fascismo, como veremos. El gaztetxe Maravillas de la plaza Navarrería de Iruña (Euskal Herria), un palacio abandonado, responde a una estrategia de autoorganización popular, trabajadora, que se autogestiona para impulsar la emancipación del pueblo obrero mediante la emancipación juvenil como detonante de concienciación colectiva. El gaztetxe es así un experimento de contrapoder juvenil que demuestra no sólo a otros sectores de la juventud sino también de los adultos que es posible crear islotes de libertad en el océano capitalista. Islotes siempre sometidos a toda clase de presiones y amenazas para acabar con ellos.

Por el contrario, cuando los neonazis de Hogar Social Madrid ocupan un edificio en el que estaba el Registro de la Propiedad sito en la calle Príncipe de Vergara, en Madrid (España), no quieren cuestionar la propiedad capitalista sino reforzarla mediante la legitimación del fascismo, del racismo, de las jerarquías autoritarias y verticales que ejercen la caridad para con la clase obrera empobrecida, alienándola con el nacionalismo imperialista español y el odio a la solidaridad entre los pueblos, clases y mujeres explotadas.
Los valores del gaztetxe se sostienen, como su propio nombre indica, en la praxis del poder juvenil que rompe o al menos debilita las cadenas del poder adulto con la autoorganización, la autogestión, la autodeterminación y la autodefensa. Sin precisiones ahora, una de las grandes diferencias entre el poder juvenil y el adulto radica en que la obediencia y el patriarcado son características del segundo, como lo son también el miedo al pensamiento crítico y a la libertad. El fascismo es el epítome del poder adulto en su esencia bruta aunque haya neofascistas relativamente jóvenes pero envejecidos mentalmente. [Leer más]

Iruñea: Maravillas Gaztetxea retoma sus actividades y llama a manifestación el 25 de agosto

” Nos alegra anunciar que a partir de mañana volvemos a abrir nuestras puertas y volver a la normalidad”.
Decenas de personas han particpado en la rueda de prensa en la Plaza de la Navarrería para informar sobre los últimos acontecimientos en torno a la amenaza de desalojo sobre el Gaztetxe.
Tras una semana con presencia de la policia foral, de secretas,de helicópteros sobrevolando el Casco Viejo y de cruce de declaraciones de los distintos partidos de gobierno y oposición, Maravillas Gaztetxea ha anunciado que vuelve a la normalidad de cra al barrio, abriendo sus puertas y retomando sus actividades. Además han anunciado que convocan una manifestación para la tarde del día 25 de agosto contra la amenaza de desalojo.

Este es el texto leído en la rueda de prensa:

Sobre lo mencionado por Solana ayer a la tarde seremos breves. Ya lo hemos dicho antes y lo repetiremos de nuevo para que quede claro. Nosotras estamos dispuestas a dialogar. Pero no existe dialogo valido con un riesgo de desalojo constante. Para construir una base para el diálogo tendrán que retirar la petición de desalojo. Así que no generen difamaciones, si quieren tender puentes de entendimiento les toca a ellos dar el primer paso. Dejando esto a un lado, comenzaros a transmitir el por qué de esta rueda de prensa. [Leer más]

Iruñea: Desperfectos de valor incalculable

Hay en estos días de verano una luz implacable, torrencial, a la que nada escapa. Será por eso que estamos en plena temporada alta de lo perfecto. Nos llegan por todos los canales imágenes de cuerpos perfectos, paisajes perfectos, fotos perfectas de momentos perfectos. En ellas nada sobra y todo está en su sitio, todo cumple su cometido y el mundo, podríamos decir, funciona como debe.

Las ciudades tienen también, faltaría más, su propia imagen de la perfección. Una ciudad perfecta es, en los tiempos que corren, una especie de cama elástica sobre la que se dejan caer inversiones y el dinero vuelve a subir con fuerza multiplicada en forma de beneficios. Muchas de ellas se encuentran, ahora en agosto, a pleno rendimiento gracias al turismo y la especulación inmobiliaria. El espacio público y las decisiones políticas se entienden, en este contexto, como ese tejido impulsor, funcional a la circulación y concentración del dinero.

Pasa con todas estas imágenes veraniegas que la vida real a menudo no les cabe. La gente que habita la ciudad tiene muchas veces intereses opuestos a los de las empresas y los bancos porque las personas necesitan y producen otras formas de riqueza que no computan en euros pero sí suponen un trabajo constante (riqueza relacional, cuidados, cultura, formación) fundamental para la construcción y el mantenimiento de la vida en comunidad. [Leer más]

Iruñea: El Gaztetxe Maravillas exige al Gobierno de Nafarroa que paralice el proceso de desalojo

Componentes de la Asamblea del Gaztetxe Maravillas de Iruñea han hecho un llamamiento a defender el espacio «con uñas y dientes» y han demandado que se retire la denuncia contra las personas imputadas. En cuanto a la posibilidad de negociación, recuerdan que anteriormente por «la inmovilidad de las posturas del Gobierno de Nafarroa no pudo llevarse a cabo». Aun así, se han mostrado abiertas a dialogar.

Después de que el Gobierno de Nafarroa se personase como acusación particular en la denuncia que puso el año pasado y pidiese el desalojo cautelar del edificio, la Asamblea del Gaztetxe Maravillas ha declarado en la rueda de prensa en Nabarreria que se va a limitar a «defender el espacio» y a utilizar «las herramientas necesarias».

Desde Maravillas entienden que aunque Geroa Bai forme parte del cambio institucional que se ha dado en Nafarroa, «pocos intereses comparte con la mayoría de gente que luchó por este».

Han pasado once meses desde que un grupo de jóvenes, junto con distintos colectivos de Alde Zaharra de Iruñea entraran en el antiguo Palacio Marqués de Rozalejo, propiedad del Gobierno de Nafarroa, el cual llevaba veinte años vacío. La Asamblea ha explicado que, mediante auzolan, han «acondicionado el espacio para el uso de todo el barrio», construyendo distintos proyectos como, entre otros, el cine popular, el euskaltegi, el comedor social o el banco solidario de alimentos.

Han declarado que Maravillas Gaztetxea es «un proyecto de cambio real», y que, por lo tanto, «no es de extrañar que Geroa Bai nos amenace y nos ataque», comparando la situación con el desalojo de otros espacios autogestionados como Kukutza o Euskal Jai. [Leer más]

Huesca (Aragón): 8-17 de septiembre 2017, Jornadas de Okupación y Resistencia Rural en Casa Selba

!!En defensa de la okupación rural y del territorio¡¡

¿Okupación rural?

La okupación rural es una práctica política menos conocida que la okupación urbana. Sin embargo existe y es fuerte en muchos lugares del mundo. Según las circunstancias que llevan a la okupación rural, sus características son diferentes. Hay las que se realizan para defender un lugar contra la construcción de grandes infraestructuras (la ZAD en Nantes, Anti-TAV en el Valle de Susa, la Anti-MAT en Girona), aquellas que tratan de salvar bosques ante empresas energéticas (Hambach en Colonia) o las que recuperan pueblos abandonados del olvido. Este último es bastante extendido en el Estado español y, sobretodo, en el Pre-Pirineo de Huesca. Pero aunque las características sean diferentes, muchos de los objetivos que persiguen son comunes, como por ejemplo la defensa del territorio y el experimentar nuevas formas de vida, al mismo tiempo que se buscan fórmulas de emancipación individual y colectiva.

Durante los últimos 20 años, desde el desalojo de Sasé, unos de estos pueblos abandonados que se encuentra en La Solana (Huesca), la okupación de pueblos rurales y del territorio abandonado, ha gozado de cierta tranquilidad. Sin embargo, en los últimos meses la represión se ha incrementado y que vivimos un momento de amenaza hacia la okupación rural es más que evidente. Lxs compañerxs de Fraguas (Castilla-La-Mancha) se enfrentan a un juicio en el que les piden 4 años y medio de cárcel a cada unx de lxs acusadxs y 26.000 euros para pagar el derribo de las casas que ellxs mismos han reconstruido. En Urniza (Navarra) también tienen que hacer frente a la presión por parte de los forestales, además de haber recibido una carta de deshaucio y están a la espera de una respuesta por parte de la administración foral. En varios pueblos de Huesca, están recibiendos diferentes presiones, sean a través de multas, amenazas, intentos de negociación tramposa, etc. Para acabar, lxs compañerxs de Casa Selba (Huesca), són los primeros que ya han sufrido en sus casas esta represión. El 25 de mayo de 2017 se han enfrentado a un juicio, por usurpación, del que han sido absueltos, pero todavía corren peligro de desalojo, a la espera de que pasos van a dar quienes destruyen el territorio para echarlos del espacio que con tanto trabajo han recuperado. [Leer más]

Iruñea: Comunicado de hIREKIn, sobre el desalojo del Gaztetxe de Alde Zaharra

20161115_desalojo_del_Gaztetxe_de_Alde_Zaharra_IruneaEl pasado martes 15 de noviembre el Gaztetxe de Alde Zaharra de Iruñea fue desalojado. Desde hIREKIn no nos podemos quedar calladas ante esta sucia maniobra. Todo nuestro rechazo ante esta actuación del ayuntamiento y de las fuerzas policiales municipales, y todo nuestro cariño y solidaridad a nuestras compañeras que desde la asamblea del Gaztetxe de Alde Zaharra alimentan el movimiento popular y juvenil de un barrio que acoge y visibiliza tantas y tan diversas luchas. Todo nuestro apoyo a este proyecto que, como nosotras, genera prácticas y espacios donde el contrapoder se expande a través de la autogestión y el enredado de luchas que confrontan al capitalismo patriarcal alienante. Nuestro reconocimiento al ejercicio de confluencia que han hecho y siguen haciendo entre distintas sensibilidades políticas. Nuestro agradecimiento a quienes trabajan desde la superación de las opresiones en la dirección de la cultura libre, la desmercantilización del ocio y la contrainformación.

Y hablando de información, el caso del Gaztetxe de Alde Zaharra es un claro ejemplo de cómo se puede infundir en la opinión pública en general, y en este caso incluso en sectores con cierta afinidad política, una visión totalmente desdibujada tanto del proceso de negociación entre la asamblea y el ayuntamiento que comenzó hace casi un año, como de este desalojo, que obedece a decisiones e intereses políticos y partidistas, y se ha conseguido disfrazar de actuación técnica. [Leer más]

Iruñea: Asamblea del Gaztetxe denuncia el “desalojo más silenciosos que ha conocido esta ciudad”

prentsaurrekogaztetxirudiComunicado de la asamblea del Gaztetxe de Alde Zaharra

Hace una semana el Gaztetxe de Alde Zaharra fue desalojado con un absoluto silencio y sin previo aviso a las personas que le dábamos vida. Previo al desalojo se han vertido una serie de relatos falseados de lo ocurrido en este proceso con el ayuntamiento y se ha creado un contexto de deslegitimación social que en algunos casos ha rozado el insulto. Ante esto, queremos hacer las aclaraciones pertinentes en lo que pensamos son puntos clave de este proceso:

Tras la okupación de Compañia 3 y a sabiendas que sus propietarios, Nasuvinsa y Gobierno de Navarra, querían, aunque fuera de tapadillo, desalojarnos, empiezan en diciembre las negociaciones con el ayuntamiento. En enero la asamblea del Gaztetxe decide trasladarse al Chalet de Caparroso. El ayuntamiento propone una cesión de uso a un año para que luego salga a concurso y sea un equipamiento municipal que se gestionara de forma autogestionada por los y las jóvenes.

Desde un principio los plazos varían y no se cumplen, creando un escenario de desconfianza que generaba cada vez más dudas sobre este proceso. [Leer más]

Iruñea: Estudiantes, okupas y canas

tirandomurosEn la misma semana que ha sido desalojado con mentiras de una forma totalmente macarra el Gaztetxe de Alde Zaharra de Iruñea, nos encontramos con que lo que la represión y presión de UPN no consiguió en su día; intentar desalojar la casa ocupada Huarte 24, lo está intentando ahora el gobierno del cambio de Nafarroa, el cual mandó por medios pacíficos y democráticos este pasado jueves a la noche a la policía autonómica española a atosigar a los jóvenes reabriendo el proceso judicial de desalojo.

Si bien las fuerzas del cambio no están haciendo ningún esfuerzo destacado para buscar alternativas a la problemática de la vivienda, el ardor con el que persiguen y reprimen al movimiento de ocupación para echar a la puta calle a la juventud es digno de mención que no de elogio.

La expulsión de jóvenes de Compañia-3, el brutal desalojo de Sarasate, el cierre del Gaztetxe de Alde Zaharra y ahora el reinicio de ofensiva contra Huarte 24 solo indican que existe realmente un estrategia de pinza para una doble maniobra (la pregunta dolorosa es ¿entre quiénes y bajo qué confluencia de interés ideológico de clase?), sea para barrer fuera al movimiento de ocupación de Nafarroa, o en su defecto intentar asimilarlo e integrarlo institucionalmente para que de esta manera pierda su carácter autónomo y anti-capitalista quedando por tanto en dependencia de instituciones que han demostrado que no les importa faltar a la verdad para hacer papel mojado lo que consideran sus “cesiones”. Triste e inaceptable panorama que tendría que llevar a una reflexión sobre lo que en realidad supone para el movimiento de ocupación el llegar a ciertos acuerdos con las instituciones que les puedan dejar inmersos en lógicas ajenas de “servicios municipales”, con las manos atadas bajo chantaje o expulsados. Para finalmente sufrir una campaña gratuita de criminalización y silenciamiento, no sin antes alguna palmadita en la espalda y un “ya creceréis”. [Leer más]

Iruñea: Desalojo del Gaztetxe de Alde Zaharra «Rechazamos rotundamente la decisión adoptada por el Ayuntamiento de cerrar el Gaztetxe»

Asamblea del Gaztetxe de Alde Zaharra (Iruña) – Alde Zaharreko Gaztetxea

Lectura política de lo sucedido al Gaztetxe:

Tras los sucesos acontecidos los últimos días en lo referido al Gaztetxe de Alde Zaharra y su desalojo queremos manifestar, más allá de cuestiones técnicas del proceso, la siguiente lectura política de lo ocurrido.

Vaya por delante que asumimos la responsabilidad en lo que nos toca de no haber podido trasladar en su justa medida a los y las vecinas del barrio y al movimiento popular en su conjunto el proyecto del Gaztetxe en su totalidad, que no es otro que trabajar por un cambio profundo del régimen en el que vivimos con aquellas personas y colectivos del barrio que aboguen por ello. Este hecho viene producido en parte por el largo proceso de negociaciones en el que nos hemos visto abocadas, el cual nos ha comido mucha parte de nuestro tiempo y a raíz de ello no hemos podido reflejar en toda su extensión el proyecto que teníamos entre manos, dedicando más tiempo al proceso negociador y al acondicionamiento del espacio que a la socialización del proyecto político. [Leer más]

Nafarroa: Aritzkuren bizirik. Apuntes para una historia ecosocial del valle de Artze

En 1987 a propósito de la lucha contra el embalse que se pretendía construir en el valle del Pas (Cantabria) Jesús Ibáñez escribía: “La guerra es de la ciudad contra el campo. Los campesinos son un engorro: pues tienen memoria, resisten. Primero serán eliminados los montañeses, luego los llaneros. Además ¿quién iba a consumir las comidas y bebidas sintéticas de las transnacionales si no fueran eliminados los campesinos y ganaderos? El Avecrem y la Cocacola pueden ser opciones de gourmet: basta que como alternativa sólo queden el fango y el agua de cloaca”. Algún día tendremos que escribir colectivamente la crónica de esta guerra de la ciudad contra el campo, la crónica triste de esta guerra de la modernidad capitalista contra las raíces y las culturas campesinas,… sirva este texto para dar cuenta de una pequeña victoria que podría contener semillas de un mundo mejor.

El valle de Artze en el norte de Nafarroa es unos de esos territorios que en el proceso de modernización agraria del siglo XX quedaron rezagados, desplazados y derrotados. Terrenos montañosos y mal comunicados, suelos pobres, climatología adversa y una población con una identidad muy fuerte y refractaria al cambio… confluyen en un paisaje agreste que a principios del siglo XX aún se mantiene relativamente al margen de los flujos culturales, comerciales y políticos del desarrollo capitalista, y por lo mismo conservan altos grados de soberanía alimentaria y energética y mantienen una rica vida comunitaria que cristaliza en instituciones y prácticas de apoyo mutuo y cooperación social muy eficientes y de larguísima raigambre histórica. [Leer más]