Estado español ¿Qué hay detrás de la campaña contra la okupación?

La crisis económica que se vislumbra ha empezado a afectar negativamente al mercado inmobiliario: los precios del alquiler bajan, las rentas también.

Desayuno con noticias alarmantes: las okupaciones siguen, la inseguridad de todos (pues todos somos propietarios) es máxima. Anuncio de radio de una empresa de seguridad: “Equipo de alarma contra robo y okupación”. Reportaje en programa de máxima audiencia a los héroes de las empresas de desokupación: cinco chicos entrados ya en los cuarentena y hormonados de forma insalubre explican su trabajo; la legalidad del mismo parece dudosa. Declaraciones de un(a) polítco(a) cualquiera: “Un día de estos os vais de vacaciones y cuando volváis, porque consideran que la casa está vacía, se la dan a sus amigos okupas –en referencia a un conocido partido de la ‘izquierda’–”. La campaña de emergencia por el problema de la okupación es continua, insistente, machacona. El miedo, convertido en una ola de pánico, alcanza a buena parte de la población. Los rumores sobre asaltos de viviendas han adquirido el rango de “conozco el caso de un amigo de un amigo al que le ocuparon la casa, y bla, bla, bla”.

Pero, ¿de qué hablamos cuando se dice ‘okupación’? Obviamente, de entrar a vivir en un inmueble del que se carece de todo derecho legítimo (entiéndase, sancionado por la propiedad). [Leer más]

Barcelona: El barrio del Raval contra Blackstone

El barrio del Raval en Barcelona es otro más de esos ejemplos de barrios de grandes ciudades que son abandonados por las instituciones, donde a su alrededor aumenta la presión urbanística, inmobiliaria y turística. Un barrio como tantos donde la degradación abre las puertas al tráfico de drogas o la prostitución. Herramientas que forman parte de un proceso de gentrificación cuyo objetivo reside en expulsar del barrio a aquellas personas que no dan el perfil de una ciudad cosmopolita, moderna y abierta a la inversión como Barcelona. A este proceso acuden como ratas los Fondos de Inversión, compañías donde otras compañías invierten para sacar réditos económicos a medio o largo plazo. Generalmente compran lo que un inversor no querría, en lugares que no desean en el presente pero que tienen una proyección a futuro. Es decir, es una práctica especulativa de toda la vida, solo que a una escala ya global. Un bloque de edificios en un barrio popular para ellos solo es un activo más en sus balances económicos. La propiedad, de nuevo, sobre la vida. [Leer más]

Barcelona: Sobre las luchas antidesahucios en el Raval

Los conflictos, las luchas y las resistencias evolucionan constantemente, experimentan y prueban según los deseos, intereses de quienes las padecen y se organizan para resistir. En el Raval en este momento existen dos Espacios que funcionan de forma regular en la lucha contra los desahucios: Raval Rebel que mantiene una permanencia todos los martes de 118 a 20h. en el lokal y a las 20h. realiza una asamblea de personas afectadas en la Casa de la Solidaridad y el Sindicat dhabitatge del Raval que se reúne los miércoles a las 18,15h. en la Casa de la Solidaridad. Stop desahucios Raval queda como un instrumento de alerta mediante un grupo de washapp y el mapa con los desahucios que publicamos el día antes. La actividad cotidiana la desarrollan los dos espacios asamblearios citados.

Hay que decir que siempre se cuenta con el apoyo mutuo de la gente del Gótic y Casc Antic, Sindicat de barri de Poble Sec, oficina de vivienda de Sants, de Gràcia, la PAH que hace posible afrontar la lucha por la vivienda contra las expulsiones de vecinas del barrio. El mapa se hace solo del Raval por razón de espacio y nos gusta que se complete con otro mapas y convocatorias del distrito y de otros barrios de Barcelona. [Leer más]

Madrid: Entrevista a PAH Vallecas

Comencemos con una breve presentación. ¿Qué es y quiénes sois PAH Vallekas?

La respuesta corta: PAH VK es el nodo vallekano de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca, la PAH. ¿Y qué es la PAH. Pues ahora mismo es el colectivo de vivienda más numeroso del Estado, que desde que para el primer desahucio allá por 2011 o 2012, no recordamos bien, viene exigiendo una respuesta real al grave problema de vivienda que sufrimos tras la burbuja inmobiliaria y el rescate bancario.

¡Y esta era la corta!

La respuesta “larga” es que PAH Vallekas somos un grupo de vecinas del barrio, de Puente y también de Villa, que nos organizamos desde 2014 para defender el derecho a una vivienda digna para todas. En ese “defender el derecho a una vivienda digna” entra parar desahucios… pero la PAH NO somos “las que paran los desahucios”. Negociamos deudas ilegítimas, alquileres sociales, mediamos con caseros y sobre todo denunciamos la especulación inmobiliaria, que ahora en el barrio empieza a ser muy, muy grave. Y en esa denuncia cabe techo, pero también caben suministros básicos, acceso al agua, a la luz, lucha contra el racismo institucional… todo desde el criterio de asesoramiento colectivo y el apoyo mutuo. Yo te ayudo, tú me ayudas. Y si todo esto no es suficiente, recuperamos viviendas con la Obra Social PAH: porque si la deuda de los bancos la pagamos entre todas, pues sus casas también las repartimos entre todas. [Leer más]

Madrid: El banco expropiado La Canica se queda

Los bancos buscan robarnos casi todo nuestro mundo: el salario, la casa y, muchas veces, el sueño y los sueños. Hace más de un año decidimos dar la vuelta a ese expolio y restituir algo de lo robado a la comunidad. Y elegimos uno de los bancos que más vecinas ha estafado y expulsado del barrio, que más ha robado al común y que peores prácticas ha promovido: “Si Bankia es nuestra, sus sucursales también”.

Nació el Banco Expropiado La Canica, el único banco del barrio que no roba a la gente.

En esta atípica sucursal se reúnen ahora la PAH, Lavapiés ¿Dónde Vas?, la Central de Abastecimiento de La Canica, grupos y cooperativas de consumo, la red de compras colectivas, la RSEB, el grupo de autodefensa feminista, Sección Invertida, la Oficina de Ocupación, la Muestra de Cine de Lavapiés, la Oficina Precaria o la Asamblea del Barrio, entre otras. Este pequeño trozo de ese gran banco ya no expulsa, ni estafa, ni echa a la gente de sus casas. [Leer más]

Madrid: No me toques las canicas el banco expropiado se queda

Los bancos nos han robado casi todo, por eso decidimos expropiar una sucursal, devolver parte de lo robado a la comunidad, a la gente, al barrio. Y elegimos esta sucursal por ser una de las que más vecinos estafó y expulsó del barrio.

Y así nació el Banco Expropiado La Canica. El único banco que no roba a la gente.

En esta sucursal se reúnen la PAH, el sindicato de inquilinas, la central de abastecimiento de La Canica, grupos y cooperativas de consumo y la red de compras colectivas, grupo de autodefensa feminista, sección invertida. Es decir, cualquier persona o colectivo que entienda el espacio de La Canica como un espacio del barrio y a defender. El motivo, los cada vez más numerosos negocios que basan su emprendimiento en la explotación comercial de una marca, el consumo y un fenómeno violento, la conversión de las ciudades en grandes parques temáticos donde el vecindario es criminalizado si se queja, acaban provocando el desplazamiento forzoso de la gente y que nos convirtamos en mano de obra barata o un objeto de espectáculo para el turista. [Leer más]

Madrid: Una antigua sucursal de Bankia en Lavapiés, ocupada por proyectos de economía social

El Banco Expropiado La Canica albergará la red de intercambio del mismo nombre y la Red Solidaria de Economía de Barrio.

Calle Huerta del Bayo, número 2 (Madrid). Esta sucursal de Bankia en Lavapiés ha sido una de las oficinas bancarias que ha sufrido más acciones de las Asambleas de Vivienda. En ella, desde 2012 los activistas consiguieron paralizar decenas de desahucios y conseguir otros tantos alquileres sociales. Un par de años después, Bankia decidió cerrar las puertas de esta oficina.

La pasada semana, el local que albergaba esta oficina de Bankia ha vuelto a abrir sus puertas, pero convertido en el espacio liberado Banco Expropiado La Canica. Es “un espacio que albergaba hasta hace no mucho una sucursal de Bankia y que vecinas y habitantes de diversos barrios utilizan hoy para avanzar en el, digámoslo así, turbulento proceso autogestionario que vive la ciudad en los últimos años y empezar a coordinar distintos proyectos y herramientas sofisticadas que, sin ser muy conocidas, hemos sabido construir durante todo este tiempo”, explica el comunicado lanzado desde el nuevo espacio liberado de Lavapiés. [Leer más]

Madrid: ¿Qué es el Banco Expropiado La Canica?

El Banco Expropiado La Canica es un espacio situado en Lavapiés, Madrid, en el número 2 de la calle Huerta del Bayo. Un espacio que albergaba hasta hace no mucho una sucursal de Bankia y que vecinas y habitantes de diversos barrios utilizan hoy para avanzar en el, digámoslo así, turbulento proceso autogestionario que vive la ciudad en los últimos años y empezar a coordinar distintos proyectos y herramientas sofisticadas que, sin ser muy conocidas, hemos sabido construir durante todo este tiempo.

Una de ellas es La Canica, una red de intercambio consolidada desde hace algún tiempo en diversos barrios, que se ha dotado de una moneda social alternativa al euro y que está promoviendo ya, con cierto éxito, la formación de cooperativas y la colectivización de recursos y medios de producción. Es, en ese sentido, una herramienta que está siendo muy útil para la organización directa y común de nuestras vidas, permitiendo que circulen bienes entre nosotras reduciendo nuestra dependencia del euro y del trabajo asalariado (quien lo probó lo sabe). No es, en cualquier caso, sino una herramienta más dentro de las muchas que apuntalan ya una economía propia. Madrid cuenta con grupos de consumo cada vez más coordinados, redes de productoras que se apoyan mutuamente y vecinas que refuerzan el comercio solidario de barrio como brillante apuesta de recomposición de la vida social del territorio. El Banco Expropiado se presenta, por tanto, como un espacio de cruce de tan buenas iniciativas con el propósito, ambicioso pero nada loco, de que el movimiento popular, organizado, desobediente y amoroso, se dote a sí mismo de cuantos recursos necesite para su vida en común. [Leer más]

Madrid: MompradéSeQueda

MompradeSeQuedaNuestro compañero Fernando se queda. Por supuesto que se queda.

Ayer, 14 de septiembre, decidimos desconvocar el StopDesahucio previsto para este viernes 16, tras haber conseguido un piso en alquiler social para 3 años en el distrito de Ciudad Lineal. Sin duda una nueva victoria popular de ese Madrid organizado que sabe aún, cuando lo necesita, ser masivo y eficaz. Tras la celebración, recapitulamos percepciones y reflexiones que hemos tenido a lo largo de este proceso.

La propia historia de Ferroviarios 57, la casa que ha habitado Fernando, nos enseña ya bastantes cosas. No es una historia nueva. Se quedó vacía hace años como consecuencia de la violenta ola de desahucios a través del cual bancos y administraciones han desmantelado buena parte de las formas de vida del país. Más tarde, durante un periodo de gran fuerza y solvencia del movimiento popular, este piso, como otros tantos, se tomó colectivamente, sabiendo y comprobando que no se le quitaba a nadie que lo necesitara. A partir de ahí, ha formado parte de los recursos colectivos a través de los cuales poblaciones locales hemos recompuesto, y recomponemos aún hoy, la vida social del territorio. Años después de habitarlo, nos llega gente diversa – uno de Credifimo, otro de Caixabank, un policía, un secretario judicial…- y nos dice que, debido a tal o cual ley, debido a tal o cual venta a tal o cual fondo, debemos abandonar este piso, y que de lo contrario mandarán a la policía a echarnos. En paralelo, un educadísimo trabajador de Caixabank nos llama para ver si puede ayudar a encontrar “una solución para Fernando”, diciéndonos que por un módico alquiler tal vez haya un piso disponible en la otra punta de la ciudad. Cabrones, no teníamos ningún problema hasta que habéis venido a echarnos amenazándonos con la inminente llegada de gente armada. [Leer más]

Madrid: Bankia desahucia a una mujer embarazada de ocho meses y a su familia en Parla

20160908_desahucioparla_pavpsmadridLa Policía Nacional ha desalojado hoy, sin previo aviso, a una mujer embarazada de ocho meses, a su marido y a su hijo de 7 años de una vivienda propiedad de Bankia en Parla (Madrid). “Llevaban casi dos años viviendo allí, y hace año y medio que intentamos negociar con Bankia un alquiler social, pero directamente no ha habido respuesta”, explica Ricardo, miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Parla, quien añade que la familia también llevaba año y medio hablando con los Servicios Sociales del municipio. Según afirman desde la plataforma, la vivienda provenía también de un desahucio ejecutado por Bankia.

Según han explicado desde PAH Parla, “el día 6 llegó una nota del procurador de Bankia anunciando el desalojo, pero sin especificar fecha”. Hoy, a las 9 de la mañana, cuando la mujer volvía de dejar en el colegio a su hijo de 7 años, se ha encontrado al llegar a casa con la policía y con una puerta antiokupa. “Le han dejado entrar a coger un par de cosas y le han echado”, explica Ricardo, de Pah Parla. “Después ha sufrido un desmayo y se la ha llevado una ambulancia”, continúa. La plataforma ha intentado hablar con el alcalde del municipio, que se encontraba en la zona en el momento del desalojo, pero, según señala Ricardo, “se ha ido escopetado, ni siquiera ha escuchado el caso”. [Leer más]