Berlín: “Ocuparemos…

…hasta que no tengamos que hacerlo más“, solíamos escribir. A menudo hemos ocupado casas en Berlín, muchas han sido evacuadas de nuevo. Pero ahora la situación es diferente. En tiempos de „crisis“, esta frase puede extenderse a un llamamiento: „¡Tenéis que uniros – en toda Europa!“

Covid-19 se está extendiendo por más y más áreas del mundo y resulta que el así llamado estado de catastrofe es la regla. Porque allí, donde la gente es llamada por el supuestamente necesario y estricto estado paterno: „Quédate en casa“, no todo el mundo tiene hogar. Como si eso no fuera suficiente, el propio estado ha aumentado el número de personas sin hogar desalojándolas. Al mismo tiempo está cerrando los alojarmiento precarios, que les desamparades necesitan para un poco de pan, agua y jabón. En su doble moral, nos exhorta patriarcalmente: „¡Cuidado con la higiene!“

„¡Evitar el contacto social!“ es lo que los gobiernos nos piden que hagamos. Pero, ¿hacia dónde deberían retirarse les refugiades cuando están hacinados en campos y prisiones de deportación en las fronteras exteriores de Europa y en la periferia alemana? Al lado de quitarles sus derechos humanos – como el asilo, la libertad de movimiento y la vivienda – también se han visto privades de la posibilidad de protegerse eficazmente contra Covid-19. [Leer más]

Atenas: Maderos dentro la Universidad de Económicas. La okupa de Vancouver se reocupó simbólicamente

Todo empezó el lunes 24 de febrero, dentro de los terrenos de la Universidad de Económicas de Atenas, cuando un madero de paisano fuera de servicio se bajó de su moto y empezó a acosar a un vendedor callejero migrante fuera de la puerta principal. El policía fue visto por estudiantes anarquistas e identificado debido a sus botas y a su casco, que llevaba la insignia policial, y fue inmediatamente confrontado. Movido por el pánico, empezó a correr al interior de los terrenos de la universidad y él mismo quedó atrapado en un callejón sin salida, así que sacó su pistola y con el dedo en el gatillo apuntó a les estudiantes y amenazó con dispararles mientras les encañonaba durante al menos 5 minutos, mientras llamaba desesperado a sus colegas por el comunicador para que fueran a rescatarle. Les estudiantes, sin perder la calma pero al mismo tiempo sin dar ni un paso atrás, le exigieron que bajase el arma y que saliese de los terrenos universitarios. Pocos minutos más tarde destacamentos de maderos antidisturbios asaltaron la universidad y atacaron a les estudiantes (durante horario lectivo) con granadas de choque y gases asfixiantes, creando el caos porque un madero imbécil se creyó que era un cowboy. [Leer más]

Grecia: Represión, desahucios y expropiaciones por parte de Nueva Democracia

El último ataque al movimiento okupa en Grecia es el preámbulo de una operación masiva de desalojos de viviendas por parte del gobierno de derecha.

Dimitris Indares todavía estaba en pijama cuando la policía llamó a su puerta en el barrio de Koukaki, en Atenas, en la madrugada del miércoles 18 de diciembre. Poco después estaba acostado en el suelo de la terraza de su casa, con una bota de policía de las Fuerzas Especiales en la cara. Él y sus dos hijos adultos fueron golpeados, esposados, vendados y puestos bajo custodia policial. ¿Cuál fue el crimen de Indares? Se había negado a dejar que la policía entrara en su casa sin una orden judicial en su operación de desalojo de la casa de al lado. [Leer más]

Grecia: sobre la situación actual en Atenas

A principios de mes de diciembre se conmemoró el asesinato de Alexis Grigoropoulos y, por ello, en esta ocasión hablaremos de Grecia.
Haremos un breve repaso a la historia del siglo XX de Grecia y, después aterrizaremos en 2008 año del asesinato de Alexis y año en el que estalló la crisis financiera en Grecia. Hablaremos también de Amanecer Dorado y de la violencia policial. Por último nos centraremos en la realidad de Exarchia, barrio anarquista de la capital griega. No despediremos el programa sin traer a nosotras, aunque sea brevemente, cómo se vivió la crisis financiera en Euskal Herria.

[Leer más]

Grecia: la nueva guerra contra inmigrantes y anarquistas

Lleno de centros sociales ocupados y caracterizado por un espíritu combativo antiautoritario, el barrio de Exarchia en Atenas, Grecia ha sido durante mucho tiempo un punto de referencia importante para los movimientos autónomos de todo el mundo. El nuevo gobierno de derecha que llegó al poder en Grecia se ha comprometido a aplastar este experimento de inclusión y autodeterminación. El 26 de agosto, las redadas policiales masivas desalojaron cuatro okupaciones, incluidas algunas que albergan familias de refugiados, muchas de las cuales han sido enviadas a campos de concentración. En este momento, la policía antidisturbios rodea a Exarchia, preparando sus próximos ataques. En respuesta, se convocaron manifestaciones para el 31 de agosto y el 14 de septiembre. Entrevistamos a un residente de Exarchia sobre el contexto de este nuevo capítulo de lucha y las perspectivas futuras para aquellos que buscan un mundo sin capitalismo u opresión estatal. [Leer más]

Grecia: Resistencia a la opresión estatal

Ni un paso atrás ante la represión del estado El estado y el capital continúan atacando la libertad de la base social y apropiándose de su trabajo y sus recursos. En los últimos años hemos experimentado uno de los más violentos ataques contra la libertad, mediante el masivo empobrecimiento de las ya oprimidas y explotadas. Al mismo tiempo, se ha formado un extenso movimiento de solidaridad y resistencia social. Hemos creado una variedad de espacios autoorganizados como las casas vivienda, centros médicos populares, cocinas comunales, parques abiertos y espacios públicos. A pesar de los contratiempos, el movimiento ha creado un fuerte terreno social y acumulado considerables conocimientos y experiencia. Mediante los centros okupados, agrupaciones políticas, sindicatos de base y asambleas de plaza y de barrio hemos creado comunidades de lucha con fuertes lazos sociales. Comunidades dirigiéndose a la sociedad, planteándole criticismo. A veces, el movimiento ha tenido que usar la violencia como medio de defensa y por la expansión de los espacios liberados, contra la represión estatal, los intereses capitalistas y los ataques fascistas. Es un movimiento que crece en diversidad y vitalidad, a pesar de la continua criminalización de la solidaridad y la resistencia popular.

En el contexto de este conflicto social y de clase, el lunes 26/8, el estado, armado de numerosas fuerzas policiales, invadió el barrio de Exarchia para desalojar 4 centros okupados. Dos de estos eran casas de migrantes, Transito y Spirou Trikoupi 17, en donde la policía secuestró a 144 migrantes, despojándoles de su hogar por segunda vez y aislándoles en lo que el estado llama centros de detención. Los desalojos también se produjeron en un proyecto político y de vivienda en Assimaki Fotila y en el centro ocupado Gare, donde arrestaron a 3 personas. [Leer más]

Grecia: Desalojos en Exarchia, la prueba de fuego de la solidaridad europea

El 26 de agosto los squats de Spirou Trikoupi 17, Transito 15 y Gare, eran brutalmente evacuados. Tomaba cuerpo la promesa de Kyriakos Mitsotakis de “limpiar” el barrio de Exarchia, refugio para migrantes y solicitantes de asilo.

La solidaridad está en crisis. No porque no la haya, sino porque parece que hay otra fuerza mayor encargada de eliminarla. La Europa del desarrollo, los derechos humanos, la tolerancia y el respeto, se ha corrompido. Las derechas europeas más radicales brotan en todos los países y se apoyan entre sí para que nada las frene. El odio ya no necesita siquiera ser justificado: contra las mujeres, contra las personas pobres, contra las migrantes, contras las racializadas, contra quienes se organizan fuera del sistema. [Leer más]

Grecia: Exarchia bajo ocupación policial

¡Alerta! Lo que hemos estado anunciando durante mes y medio acaba de comenzar esta mañana, poco antes del amanecer. El famoso distrito rebelde y solidario de Atenas está completamente rodeado por enormes fuerzas policiales: muchos autobuses de antidisturbios (MAT), jeeps de la policía antiterrorista (OPKE), anticriminal motorizada (DIAS), miembros de la policía secreta (asfalitas), así como un helicóptero y varios drones.

Lugar único en Europa por su alta concentración de okupas y otros espacios autogestionados, pero también por su resistencia contra la represión y la solidaridad con los precarios y los migrantes, Exarcheia estaba en la mira del gobierno de derecha desde su elección el 7 de julio. El nuevo primer ministro Kyriakos Mitsotakis lo convirtió en un asunto personal, especialmente desde que se burló de él a principios de agosto por no lograr su objetivo de “Exarcheia limpia en un mes”, como había anunciado en con gran pompa.

Esta mañana, se evacuaron 4 okupas: Spirou Trikoupi 17, Tránsito, Rosa de Foc y Gare. La ofensiva actualmente concierne a la parte noroeste del vecindario, con la notable excepción de la okupación Notara 26, supuestamente mejor protegida y simbólicamente importante para el distrito como la primera okupa histórica de la “crisis de refugiados” en el entro de la ciudad de Atenas Actualmente hay alrededor de un centenar de arrestos, así como brutales ataques contra personas que intentan filmar. Solo los medios de comunicación al servicio del poder pueden cubrir el evento. [Leer más]

Grecia: Squats en Atenas, una alternativa a los campos de refugiados desde la autogestión

Una decena de edificios ocupados en la capital griega representan, para muchas personas refugiadas, la posibilidad de desarrollar formas de vida más dignas que las derivadas de la respuesta institucional.

“Bienvenido. No eres un refugiado, eres un ser humano”, recuerda Alí que le dijeron cuando llegó al City Plaza. Este edificio de ocho plantas es un antiguo hotel de 132 habitaciones, abandonado durante seis años y transformado en un espacio autogestionado en el que conviven más de 300 personas; 30 de ellas, nacidas en él. La mayoría llegaron huyendo de guerras y persecuciones en sus países de origen; las otras, a quienes en Grecia se conoce como legios, para ofrecerles su solidaridad y esfuerzo.

El City Plaza es uno de los diez squats [edificio ocupado] para personas refugiadas que existen en Atenas y que siguen la estela de Notara 26, abierto a comienzos del otoño de 2015 en el barrio de Exarcheia, “en un edificio público que no estaba en uso”, recuerda Giorgos Maniatis. Este integrante de Diktio, la Red por los Derechos Políticos y Sociales, participa en City Plaza desde su origen en abril de 2016, un momento en el que “la realidad para mucha gente que se quedaba atascada en Atenas era que se convertían en personas sin hogar”. Entonces, quienes conseguían llegar a “tierra firme” y no podían seguir su camino, quedaron en una especie de limbo dentro de Grecia. A día de hoy, “hay más de 2.500 refugiados viviendo en squats en el centro de Atenas”, según Maniatis. [Leer más]

Atenas: Un año y medio del City Plaza

22 DE ABRIL, 2016 – 22 DE OCTUBRE, 2017 : UN AÑO Y MEDIO DEL CITY PLAZA

Hoy celebramos un año y medio. El 22 de abril de 2016, 250 activistas y refugiadxs okuparon el hotel City Plaza situado en el centro de Atenas – un hotel que, como muchos otros negocios, 6 años atrás quebró a causa de la crisis económica y las políticas de austeridad aplicadas por el gobierno . Este hotel abandonado se convirtió en una residencia y centro social para refugiadxs. Desde entonces y durante más de 500 días, esta iniciativa solidaria ha conseguido garantizar una vivienda digna para unas 1700 personas en el centro de Atenas, siendo indiferente su nacionalidad y su situación legal: 120 habitaciones, 350-400 personas al mismo tiempo, un tercio de los cuales son niñxs.

Hay otras formas de medir lo que se ha estado haciendo durante el último año y medio en City Plaza: 385000 comidas calientes servidas por el equipo de cocina, 35000 horas cubiertas en los turnos de seguridad –tanto en la entrada como en diferentes balcones del edificio-, 13560 horas cubiertas en recepción o más de 32700 rollos de papel higiénico utilizados según el grupo encargado del almacén. También se puede contar con las 156 furgonetas cargadas con alimentos frescos. Además se han cubierto una gran cantidad de turnos de limpieza, centro médico, clases, espacio de mujeres, espacio infantil, etc. Y finalmente se debe mencionar las 18 toneladas de petróleo utilizado para las calderas y los radiadores. [Leer más]